ECOLOGÍA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Documental revela la dura realidad de la experimentación animal en Madrid

El documental "Infiltrada en el búnker", estrenado en Prime Video, revela la cruda realidad de la experimentación animal en un laboratorio de Madrid a través de la experiencia de una activista, Carlota Saorsa. Dirigido por Pablo de la Chica, el filme combina grabaciones encubiertas y reconstrucciones narrativas para crear un thriller impactante que denuncia prácticas poco éticas en la investigación científica. La producción destaca la valentía de Saorsa y el compromiso del equipo detrás del proyecto, buscando generar conciencia sobre la injusticia hacia los animales. Disponible en más de 240 países, este documental es parte del esfuerzo de Prime Video por ofrecer historias que inspiren y conciencien al público.

Corte Interamericana establece precedentes en derechos humanos y medio ambiente, aplaudidos por Greenpeace

Greenpeace celebra la reciente decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, considerada una victoria judicial histórica que prioriza los derechos humanos y el medio ambiente sobre los intereses de la industria fósil. Esta resolución establece que los gobiernos deben tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y que las empresas también tienen responsabilidades en este ámbito. La CIDH ha reconocido el derecho de la naturaleza a mantener sus procesos ecológicos, lo que refuerza la necesidad de un desarrollo sostenible. Este dictamen proporciona una base legal sólida para los planes climáticos que se presentarán en la próxima Cumbre del Clima en Brasil, subrayando el deber de los estados de proteger el futuro frente a la crisis climática.

Calor y escasas lluvias en julio de 2025 en la Península y Baleares

La predicción meteorológica para las semanas del 7 al 27 de julio de 2025 indica un aumento de temperaturas en la Península y Baleares, con condiciones más cálidas de lo habitual. En Canarias, se esperan temperaturas normales para la época. Las precipitaciones serán escasas en la mitad occidental peninsular, aunque podrían ocurrir chubascos en el área mediterránea y algunas zonas de Baleares. Durante las siguientes semanas, se mantendrá el calor intenso y una baja probabilidad de lluvias significativas, principalmente asociadas a tormentas en diversas partes del territorio.

Aumento alarmante de ozono en España: autoridades francesas actúan mientras las españolas permanecen inactivas

La contaminación por ozono ha alcanzado niveles alarmantes en España, con más de cien superaciones del umbral de información en diversas ciudades durante la primera ola de calor del verano. A pesar de la gravedad de la situación, las autoridades españolas han optado por medidas informativas insuficientes, mientras que Francia ha implementado restricciones de tráfico y otras acciones para mitigar el problema. En varias estaciones de medición se han sobrepasado los nuevos límites legales establecidos para proteger la salud pública. El ozono troposférico, conocido como "ozono malo", está vinculado a un aumento en enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y su impacto negativo también afecta a la vegetación y la agricultura. La falta de acción efectiva por parte de las administraciones locales contrasta con las medidas proactivas adoptadas en otros países europeos.

Las olas de calor en España: más frecuentes y prolongadas en 50 años

Un análisis de los datos de AEMET revela que las olas de calor en España han evolucionado significativamente en los últimos 50 años, siendo más tempranas y prolongadas. Se prevé que junio de 2025 sea uno de los meses más cálidos registrados, con episodios extremos que se han vuelto comunes en este periodo. Desde 1975, Cuenca ha liderado el número de olas de calor, mientras que la última década ha visto un aumento notable en su frecuencia. El cambio climático juega un papel crucial en esta tendencia, haciendo que temperaturas extremas sean al menos cinco veces más probables debido a la actividad humana. Este fenómeno no solo afecta a España, sino también a otras regiones de Europa como Francia e Italia.

Greenpeace demanda acciones contundentes contra el plástico y critica excepciones en frutas y verduras

Greenpeace España ha presentado alegaciones al proyecto de orden ministerial que excluye ciertas frutas y hortalizas de la obligación de venta a granel, denunciando que esta lista es excesiva e injustificada. La organización critica el uso de plástico en productos ecológicos y propone limitar las excepciones solo a aquellos casos donde existan pruebas científicas de riesgo real. Greenpeace aboga por priorizar la venta a granel y el uso de envases reutilizables o compostables, instando al gobierno a legislar para eliminar los plásticos de un solo uso y fomentar un modelo de consumo sostenible. En el contexto del Día Mundial sin Bolsas de Plástico, la organización enfatiza la urgencia de actuar contra la contaminación plástica, que afecta gravemente al medio ambiente y la salud pública.

Greenpeace critica el objetivo climático de la UE para 2040 por ser insuficiente y engañoso

Greenpeace ha criticado la nueva propuesta de la Comisión Europea para reducir las emisiones contaminantes hacia 2040, argumentando que se queda corta ante la emergencia climática. Aunque se plantea una reducción del 90% de las emisiones netas de carbono, la organización sostiene que esto no cumple con las recomendaciones científicas y permite compensaciones que evitan recortes efectivos dentro de la UE. Greenpeace advierte que esta estrategia podría retrasar el abandono de los combustibles fósiles y subraya la necesidad de un compromiso más ambicioso para alcanzar emisiones netas cero en 2040. La organización también destaca que algunas medidas propuestas podrían reforzar la acción climática, pero deben ser protegidas de intereses industriales que buscan frenar el progreso ambiental.

Jóvenes del mundo enfrentarán desafíos en sistemas agroalimentarios

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca en un nuevo informe que los 1300 millones de jóvenes del mundo, especialmente aquellos en países de ingresos bajos y medianos, jugarán un papel crucial en la transformación de los sistemas agroalimentarios. Este grupo enfrenta desafíos significativos como el aumento de la producción alimentaria, la sustitución de una fuerza laboral envejecida y la adaptación a fenómenos climáticos extremos. La inseguridad alimentaria entre los jóvenes ha aumentado considerablemente, afectando especialmente a África. El informe sugiere que mejorar las oportunidades laborales para esta generación podría incrementar el PIB global en un 1,4%. Se requiere una inversión en capacitación, recursos y modernización para empoderar a los jóvenes en el sector agrícola y abordar las amenazas climáticas que afectan su productividad.

Informe semanal de predicción meteorológica del 26 de mayo al 1 de junio de 2025

El informe operativo semanal del 26 de mayo al 1 de junio de 2025 destaca la influencia del régimen euroatlántico “NAO+” en el clima de la Península Ibérica y Baleares. Durante esta semana, se observaron patrones anticiclónicos que generaron un tiempo mayormente estable, con temperaturas máximas notablemente elevadas, alcanzando anomalías positivas en gran parte del territorio. Se registraron también episodios de convección profunda y tormentas aisladas, especialmente en el cuadrante noroeste y en zonas montañosas. En Canarias, el régimen de alisios moderados trajo nubosidad baja persistente. Las condiciones meteorológicas variaron a lo largo de la semana, culminando con un descenso en las temperaturas máximas debido a la entrada de una masa de aire más fresca hacia el final del periodo.

MITECO consulta proyecto para impulsar combustibles renovables en el transporte

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a consulta pública un proyecto de Real Decreto para fomentar combustibles renovables en el transporte. Este decreto busca cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece una reducción del 16,3% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Se introducirá un nuevo sistema de incentivos denominado e-credits, que premiará la electrificación del transporte y los combustibles con menor impacto ambiental. Además, se prevé un cambio en la metodología de contabilización de emisiones, priorizando aquellas alternativas más eficientes. El proyecto también incluye objetivos específicos para diferentes modos de transporte y refuerza la supervisión y trazabilidad en la cadena de valor de los combustibles renovables. Los interesados podrán presentar alegaciones hasta el 8 de septiembre.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,279052734375