ECOLOGÍA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Greenpeace ha celebrado el reciente decreto antiapagones aprobado por el Consejo de Ministros, que promueve el autoconsumo y la transición energética. Sin embargo, la organización advierte que este decreto aún otorga demasiado poder a las grandes compañías eléctricas. Entre las medidas positivas se encuentra la ampliación del radio para el autoconsumo y desgravaciones fiscales para bombas de calor. No obstante, Greenpeace critica la eliminación del trámite de evaluación ambiental para baterías en plantas existentes, lo que podría tener consecuencias negativas. La organización exige una normativa más valiente que garantice servicios energéticos accesibles y sostenibles, así como un sistema eléctrico inteligente y resiliente.

CSIC impulsa la agricultura urbana con sustratos de biorresiduos en Madrid

Un proyecto del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) investiga la agricultura urbana en azoteas de Madrid, utilizando sustratos de cultivo elaborados a partir de biorresiduos. Este enfoque busca fomentar la economía circular y mejorar la sostenibilidad agrícola. Los resultados muestran un aumento del 70% en la producción de tomates cultivados en estos sustratos en comparación con cultivos tradicionales, manteniendo una calidad comparable. El estudio también evalúa la seguridad de las hortalizas producidas y sugiere que el uso de estos sustratos puede optimizar la agricultura urbana, contribuyendo a ciudades más verdes y autosuficientes.

Residuos de aguacate se convierten en un nuevo emulsionante ecológico

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un bioaditivo a partir de los residuos de la poda del aguacate, que puede estabilizar emulsiones en diversas industrias, incluyendo la alimentaria y cosmética. Este nuevo emulsionante, elaborado a partir de lignina extraída del aguacate, ofrece una alternativa biológica a los emulsionantes petroquímicos convencionales, manteniendo la estabilidad de las mezclas durante 27 días. Además, posee propiedades antioxidantes y antimicrobianas que podrían mejorar la conservación de alimentos. Este avance se inscribe en el marco de la economía circular y representa un uso innovador para los desechos del cultivo del aguacate, que ha crecido significativamente en España.

El 63% de los andaluces expuestos a aire contaminado por encima de límites legales
(Foto: Ecologistas en Accion)

El 63 % de la población de Andalucía respiró aire contaminado por encima de los nuevos límites legales establecidos por la Unión Europea, según un informe de Ecologistas en Acción. En 2024, aproximadamente 5,5 millones de andaluces estuvieron expuestos a niveles de contaminación que superan las normativas vigentes. Las ciudades como Algeciras, Córdoba y Sevilla incumplieron los límites anuales de dióxido de nitrógeno. A pesar de una mejora general en la calidad del aire respecto a años anteriores, el cambio climático y la falta de implementación efectiva de zonas de bajas emisiones agravan la situación. La organización destaca la necesidad urgente de que las administraciones adopten medidas eficaces para cumplir con las nuevas directivas antes de 2030.

Greenpeace solicita alimentos saludables y sostenibles en hospitales y residencias

Greenpeace ha solicitado que se prioricen alimentos sanos y sostenibles en hospitales y residencias, coincidiendo con el cierre del plazo para aportar comentarios al borrador de un nuevo Real Decreto sobre alimentación en estos centros. La organización destaca que el Estado español destina entre 2.000 y 3.000 millones de euros anuales a compras alimentarias, lo que representa una oportunidad para transformar el sistema alimentario hacia opciones más saludables y ecológicas. Greenpeace propone que la normativa incluya criterios obligatorios de responsabilidad social y medioambiental, así como la reducción del consumo de productos procesados y la promoción de frutas y verduras ecológicas. La transición hacia un modelo alimentario sostenible es urgente, especialmente en el contexto actual de emergencia ambiental.

Cigüeñas blancas, gravemente afectadas por la contaminación plástica

Un estudio de SEO/BirdLife revela que dos de cada tres cigüeñas blancas analizadas presentan contaminación por macroplásticos en sus tractos digestivos. De 1.550 ejemplares examinados, 1.045 contenían plásticos, con un 32,7% mostrando contaminantes sólidos. Las gomas elásticas y la silicona son los materiales más comunes encontrados. Este hallazgo subraya el grave impacto de la contaminación en las aves y la necesidad de mejorar la gestión de residuos y concienciar sobre este problema ambiental. La investigación se llevó a cabo entre 1997 y 2019 en Aragón, destacando la relación entre la ingesta de plásticos y la búsqueda de alimento en vertederos.

Voluntarios limpian 150 kg de basura en la playa del Surrach

Voluntarios de APNAL-Ecologistas en Acción Vinaròs han retirado 150 kg de residuos en solo 400 metros de la playa del Surrach, en Benicarló. Esta acción se enmarca dentro de la actividad internacional "Clean up the sea" y revela la alarmante cantidad de basura, principalmente plásticos y residuos agrícolas, que contaminan este litoral virgen. Entre los desechos encontrados se incluyen botellas, latas, envases de fitosanitarios y hasta un carrito de minusválido. La limpieza pone de manifiesto la necesidad urgente de concienciar sobre la contaminación en el mar Mediterráneo y sus efectos negativos en la biodiversidad y el medio ambiente.

Revelan el secreto del halterio en moscas que les ayuda a volar equilibradamente

Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto cómo se forma el halterio, un órgano crucial para el vuelo de las moscas, que actúa como un giroscopio biológico. Este estudio revela que el halterio no es hueco, sino que tiene un sistema interno de conexiones que estabiliza su forma redondeada. Durante la metamorfosis, se degrada una matriz extracelular rica en colágeno, permitiendo la formación de proyecciones celulares que conectan sus superficies. Estos hallazgos tienen implicaciones en la biología del desarrollo y pueden inspirar avances en ingeniería de tejidos y estructuras biomiméticas. La investigación fue publicada en "Current Biology" y contó con la colaboración de varios centros de investigación.

La UCA implementa boya avanzada para estudiar el cambio climático en la Bahía de Cádiz

La Universidad de Cádiz ha instalado una boya oceanográfica de última generación en la Bahía de Cádiz para monitorizar el impacto del cambio climático. Este proyecto, parte del Laboratorio Costero de Monitorización Multiescalar Avanzada (MLab-Bahía), permitirá medir variables como temperatura, pH y oxígeno disuelto en tiempo real. La información recopilada será crucial para evaluar la calidad del agua y la productividad biológica, fundamentales para la pesca local y la sostenibilidad del ecosistema. Además, contribuirá a anticipar los efectos del cambio climático y mejorar la gestión ambiental en la región.

Nueva guía propone una dieta climática basada en agroecología

Descubre la "Guía para una Dieta Climática", un análisis que promueve una alimentación basada en alimentos agroecológicos. Este informe, continuación de estudios sobre la transición agroecológica en España, resalta que el 99% de los alimentos consumidos en el país pueden ser producidos localmente. La guía se centra en los beneficios para la salud y los nutrientes de una dieta agroecológica, ofreciendo una propuesta concreta para mejorar nuestra alimentación y mitigar el impacto ambiental. Descarga la guía completa para conocer más sobre cómo adoptar hábitos alimenticios sostenibles. Visita el enlace para más información.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,2978515625