La Comisión Europea, respaldada por el Gobierno español, ha designado como “estratégicos” un total de siete proyectos en el territorio nacional, de los cuales seis están relacionados con la minería y uno con el reciclaje. Este proceso ha sido criticado por su falta de transparencia y la escasa participación pública.
Organizaciones como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife han expresado su preocupación al señalar que estos proyectos presentan serias irregularidades y riesgos tanto ambientales como sociales. La calificación de “estratégicos” implica que estos proyectos podrán ser tramitados de manera acelerada, lo que podría eximirlos de cumplir con normativas que protegen espacios naturales y fuentes de agua.
Irregularidades y riesgos asociados
La Comisión Europea ha hecho pública una lista de “proyectos estratégicos” bajo el Reglamento de Materias Primas Fundamentales, cuyo objetivo es facilitar la obtención de minerales esenciales para la transición energética y digital, así como para otras industrias. En España, se han seleccionado siete iniciativas, destacando que solo una corresponde a reciclaje.
Entre las minas elegidas se encuentran aquellas con un historial problemático en cuanto a prácticas ambientales, como las situadas en Las Cruces (Sevilla), La Parrilla (Cáceres) y Aguablanca (Badajoz). Estos proyectos han suscitado oposición social debido a sus potenciales impactos negativos sobre áreas protegidas. Por ejemplo, la mina de La Parrilla fue cerrada en 2022 tras recibir sanciones por operar sin autorización ambiental adecuada.
Preocupaciones sobre el reciclaje y la sostenibilidad
A pesar del contexto actual, donde España es el país europeo con más proyectos mineros considerados estratégicos, solo uno se centra en el reciclaje. Esto contrasta notablemente con otros países europeos donde predominan iniciativas orientadas hacia la sustitución y el reciclaje. Esta situación refuerza la percepción de que España actúa como una “zona de sacrificio” en términos extractivos.
Las organizaciones ecologistas advierten que Europa y España están priorizando la minería sin haber promovido adecuadamente el reciclaje ni reducido la demanda de minerales. Se estima que implementando medidas de ahorro y circularidad, los metales reciclados podrían satisfacer hasta un 67% de la demanda mineral proyectada para 2050.
Llamado a la transparencia y revisión de proyectos
Asimismo, se critica la falta de transparencia del Gobierno español y la Comisión Europea durante este proceso selectivo, además de excluir a las comunidades potencialmente afectadas. Esta opacidad genera incertidumbre sobre los criterios utilizados para otorgar privilegios económicos y administrativos a ciertos proyectos, lo que podría vulnerar el Convenio de Aarhus, del cual España es signataria.
A pesar de las advertencias emitidas por diversas entidades sobre los impactos negativos asociados a estas actividades extractivas, se continúa avanzando con proyectos que ya han enfrentado sanciones previas. Las organizaciones demandan una revisión urgente para asegurar que no se otorgue esta calificación a iniciativas con antecedentes problemáticos o ubicaciones en espacios protegidos.
Cambio necesario en políticas mineras
Para lograr una política minera sostenible dentro de la UE, es fundamental establecer una planificación estratégica clara que defina qué materias primas son necesarias, dónde pueden extraerse sin comprometer el medio ambiente ni afectar a las comunidades locales, y bajo qué condiciones deben realizarse estas actividades. Esta planificación debe estar basada en criterios de interés general e incluir una participación pública efectiva.
Las organizaciones firmantes insisten en que es imperativo dar un giro radical en las políticas relacionadas con las materias primas minerales, priorizando la reducción del consumo y fomentando el reciclaje. Solo así se podrá garantizar el bienestar tanto del entorno natural como de las poblaciones afectadas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
7 |
Número total de proyectos seleccionados como "estratégicos" en España. |
6 |
Número de proyectos de minería entre los seleccionados. |
1 |
Número de proyectos de reciclaje entre los seleccionados. |
6.5 millones de euros |
Total de sanciones e indemnizaciones acumuladas por la mina de Las Cruces. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué proyectos han sido seleccionados como "estratégicos" por la Comisión Europea en España?
La Comisión Europea, con el apoyo del Gobierno español, ha seleccionado siete proyectos en España, de los cuales seis son de minería y uno de reciclaje.
¿Cuáles son las principales preocupaciones sobre estos proyectos mineros?
Se denuncian numerosas irregularidades y riesgos ambientales y sociales asociados a los proyectos seleccionados. Además, la consideración como "estratégicos" permite tramitaciones exprés que pueden eximir de ciertas regulaciones ambientales.
¿Qué implicaciones tiene la calificación de "proyecto estratégico"?
Los proyectos considerados "estratégicos" recibirán un tratamiento preferencial en términos administrativos y judiciales, lo que incluye tramitación acelerada y potencial acceso a financiación de la Comisión Europea.
¿Cómo afecta esto a la participación pública?
La tramitación acelerada impide una participación efectiva de las poblaciones locales, lo que genera preocupación sobre la falta de transparencia en el proceso de selección.
¿Qué organizaciones han expresado su rechazo a estos proyectos?
Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife son algunas de las organizaciones que han denunciado los problemas asociados con estos proyectos mineros estratégicos.
¿Cuál es la posición sobre el reciclaje en comparación con la extracción minera?
A pesar de que solo uno de los siete proyectos seleccionados es de reciclaje, se señala que España ha presentado más proyectos de extracción que otros países europeos, donde predominan iniciativas de reciclaje o sustitución.
¿Qué cambios se demandan respecto a las políticas sobre materias primas minerales?
Las organizaciones demandan una revisión inmediata de los proyectos estratégicos para asegurar que no reciban esta calificación aquellos con malas prácticas ambientales y sociales. También piden priorizar la reducción de demanda y el reciclaje.