07/08/2025@12:39:36
EURECAT participa en el proyecto e-Hospital4Future, desarrollando módulos de formación para profesionales de la salud que integran habilidades sociales, técnicas y digitales. Además, dentro del proyecto BatteReverse, ha implementado un sistema automatizado para el desmantelamiento y clasificación de baterías de vehículos eléctricos utilizando robótica colaborativa. EURECAT también coordina FlexCrash, una plataforma que simula escenarios de tráfico mixto entre vehículos autónomos y humanos para mejorar la seguridad vial. Estas iniciativas buscan innovar en la educación sanitaria y en la sostenibilidad del reciclaje de baterías, contribuyendo a la economía circular y al desarrollo de tecnologías avanzadas.
El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha lanzado el programa RENOCICLA, que cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros. Este programa tiene como objetivo incentivar proyectos enfocados en el ecodiseño, la reutilización y el reciclaje de bienes de equipo relacionados con las energías renovables. La iniciativa forma parte del PERTE de Economía Circular y busca fomentar una cadena de valor industrial que mejore la gestión integral de la vida útil de los componentes tecnológicos, previniendo la extracción de nuevos recursos y recuperando materiales valiosos para aumentar la autonomía estratégica de España.
AIMPLAS está liderando innovadoras soluciones para el reciclaje de residuos textiles en la segunda fase del proyecto tExtended. Utilizando tecnologías avanzadas, se enfocará en la identificación y clasificación de textiles, así como en el desarrollo de métodos para separar partes no textiles. Este esfuerzo busca mejorar el reciclaje mediante procesos químicos y físicos, contribuyendo a una economía circular. Además, AIMPLAS trabaja en el proyecto EXHAUSTION, que tiene como objetivo reducir los tiempos de ensayo de componentes plásticos, mejorando la eficiencia en sectores como movilidad y energías renovables. Estas iniciativas son cruciales para abordar la creciente problemática de los residuos textiles y cumplir con las normativas ambientales vigentes en España.
A partir de abril de 2025, se implementará una nueva tasa de residuos en los ayuntamientos españoles, basada en el principio "You pay as you throw" (tú pagas por lo que tiras). Esta medida busca aumentar la recuperación y reciclaje de residuos al 55% para 2025, según lo estipulado por la Comisión Europea. La tasa se calculará con una parte fija relacionada con el valor catastral de la vivienda y una parte variable dependiendo de la cantidad de residuos generados en cada barrio. El profesor José Vicente López, invitado en el podcast SomosUPM, explica que esta no es un impuesto, sino una tasa individualizada que fomentará un mejor tratamiento del reciclaje y abordará temas como la obsolescencia programada y la economía circular.
La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de eliminar la prohibición del uso de pajitas de plástico en sedes gubernamentales ha generado preocupación sobre el futuro de las normativas ambientales. A pesar del consenso global para reducir el uso de plásticos de un solo uso, esta medida podría impulsar a otros gobiernos a seguir su ejemplo, afectando gravemente la sostenibilidad y la conservación del planeta. En EE.UU., se utilizan más de 500 millones de pajitas diarias, mientras que en España se consumen 13 millones al día. Greenpeace advierte que las pajitas no solo contribuyen a la contaminación ambiental, sino que también representan un riesgo para la vida marina y humana debido a su larga descomposición y los compuestos tóxicos que liberan. La organización enfatiza la necesidad urgente de adoptar alternativas sostenibles y fomentar el consumo responsable para mitigar este problema.
AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha creado un tótem digital que simula el pasaporte digital para productos plásticos, una herramienta que será obligatoria en la Unión Europea a partir de 2025. Este innovador sistema proporciona información sobre trazabilidad, materiales, reciclado y huella de carbono de los productos, mejorando la transparencia y sostenibilidad en la industria. El tótem incluye ejemplos como una tarrina de helado y una casa de juguete, ambos hechos con al menos un 90% de plástico reciclado. AIMPLAS busca sensibilizar a consumidores y empresas sobre la importancia de un consumo responsable mediante este pasaporte digital, que permitirá acceder a detalles clave sobre los productos y su impacto ambiental.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena han desarrollado un innovador reactor para el reciclaje químico de plásticos que reduce el gasto energético en un 50%. Esta tecnología permite producir nuevos materiales de calidad equivalente a los originales, optimizando el proceso mediante calentamiento por microondas. La investigación, liderada por Alberto Frisa Rubio, busca mejorar la economía circular y la sostenibilidad en la gestión de residuos plásticos, enfocándose en poliamida y poliuretano. Este avance promete transformar la industria del reciclaje al hacer más viables y eficientes los procesos de depolimerización.
El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) ha desarrollado una innovadora solución que permite reciclar hasta 1,7 toneladas de plástico al día, abordando uno de los desafíos más críticos en la industria automotriz. Utilizando la tecnología ZeroGravity3D, el sistema automatiza la detección y clasificación de residuos plásticos, garantizando su calidad para reutilización. Este avance no solo contribuye a reducir las emisiones de CO2, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo, sino que también genera beneficios económicos significativos, estimados en 500.000 euros anuales. La implementación de esta tecnología promete transformar el reciclaje en diversas industrias, impulsando la economía circular y minimizando el impacto ambiental.
|
La economía circular, un concepto introducido por David Pearce y Kerry Turner en 1990, se ha vuelto esencial en el ámbito de la sostenibilidad. Este enfoque no solo se centra en el reciclaje, sino que promueve la necesidad de repensar y rediseñar todo el ciclo de vida de los productos. Investigadores del CSIC han publicado un libro que aclara este concepto y presenta metodologías para medir su impacto, así como las barreras y políticas necesarias para su implementación. La economía circular busca reducir residuos, mantener materiales en uso y regenerar sistemas naturales, contrastando con el modelo lineal tradicional. A pesar de algunos avances, la mayoría de los flujos materiales siguen siendo lineales, lo que resalta la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles en sectores como la construcción y la metalurgia. El libro también destaca ejemplos concretos de aplicación y subraya la importancia de una mayor concienciación ciudadana y políticas efectivas para avanzar hacia una economía más circular. Para más información, visita el enlace a la noticia.
Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife han rechazado los siete proyectos mineros estratégicos aprobados por la Comisión Europea y el Gobierno español, que incluyen seis de minería y uno de reciclaje. Estos proyectos, seleccionados en un proceso opaco, presentan serias irregularidades y riesgos ambientales y sociales. La calificación como "estratégicos" permite tramitaciones exprés y podría eximir a las empresas de cumplir con normativas ambientales en áreas protegidas. Las organizaciones denuncian que muchos de estos proyectos tienen antecedentes de malas prácticas y afectan a zonas críticas para la biodiversidad. Exigen una revisión inmediata de los proyectos seleccionados y un cambio en las políticas sobre materias primas que priorice el reciclaje y la reducción de la demanda.
La Australian Grand Prix Corporation (AGPC) ha realizado importantes avances hacia la sostenibilidad y la inclusión en el Gran Premio de Australia 2024. Con más de 15,000 platos reutilizados y 60,000 litros de agua recargados, se han evitado miles de botellas de plástico desechables. Además, se recolectaron alrededor de 11 toneladas de alimentos para personas necesitadas. Más de 20,000 estudiantes participaron en programas educativos sobre STEM en motorsport, mientras que iniciativas como el uso de energía 100% renovable y la colaboración con organizaciones comunitarias reflejan un compromiso con el medio ambiente y la cultura indígena.
AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha delineado sus líneas de investigación para 2024 con el objetivo de fortalecer la I+D+I en el sector de los plásticos. Las investigaciones se centran en polímeros naturales, materiales ignífugos sostenibles y soluciones recicladas y biobasadas para diversas aplicaciones, incluyendo envases y construcción. Con el apoyo del IVACE+i, AIMPLAS impulsa siete áreas clave: reciclaje y biotecnología, economía circular, química sostenible, packaging, movilidad sostenible, agricultura y caracterización de materiales. Destacan proyectos como GO CHAMPLAST, que busca reducir residuos en el cultivo de champiñones mediante biofilms compostables. AIMPLAS continúa su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el ámbito plástico.
Se ha lanzado el Ecosistema de Innovación CÍCLiCOM, una iniciativa que busca promover la economía circular de los plásticos complejos en Euskadi. Este proyecto, impulsado por Aclima, Fundación Gaiker, AIMPLAS, ANARPLA, CIDAUT y VALORIZA Servicios Medioambientales, se centra en desarrollar soluciones tecnológicas para la recuperación y valorización de materiales compuestos. Financiado por el programa Ecosistemas de Innovación del CDTI y apoyado por fondos de Next Generation EU, CÍCLiCOM también ofrecerá formación a profesionales del sector y fomentará la colaboración empresarial para mejorar la competitividad y sostenibilidad en la gestión de residuos plásticos.
Amazon ha comenzado a probar en España bolsas de la compra biodegradables para sus entregas de Amazon Fresh, fabricadas con materiales vegetales como almidón de maíz y aceites producidos en Europa. Este proyecto piloto, que se inicia en Valencia, busca avanzar en el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y el reciclaje. Las nuevas bolsas son resistentes a condiciones climáticas adversas y están diseñadas para ser recicladas mecánicamente, contribuyendo así a una economía circular. La colaboración con Novamont permitirá evaluar su eficacia y explorar nuevas soluciones de embalaje biodegradables y compostables en el futuro.
Ante la celebración del Black Friday, Greenpeace hace un llamamiento para que la ciudadanía sea consciente de la magnitud y gravedad del problema e intente consumir de forma más moderada, aun siendo consciente de que la responsabilidad última del problema recae en la industria y las administraciones públicas.
|
|
|