Plásticos

03/04/2025@13:49:18

La Universidad de Barcelona lidera un innovador proyecto europeo de ciencia ciudadana para combatir la contaminación marina por plásticos en el Mediterráneo noroccidental. Este esfuerzo busca mejorar la gestión pública y aumentar la conciencia ambiental entre los ciudadanos sobre la preservación del medio marino. Con una inversión cercana a un millón de euros, el proyecto TRAP (Estrategias participativas para la gestión de la contaminación por plástico del litoral transfronterizo) se desarrollará entre 2025 y 2028, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La iniciativa involucrará a la ciudadanía en la investigación, permitiendo un muestreo más efectivo y fomentando el compromiso ambiental. El objetivo es entender mejor el origen y destino del plástico en los océanos, contribuyendo así a políticas ambientales más efectivas y sostenibles.

AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha delineado sus líneas de investigación para 2024 con el objetivo de fortalecer la I+D+I en el sector de los plásticos. Las investigaciones se centran en polímeros naturales, materiales ignífugos sostenibles y soluciones recicladas y biobasadas para diversas aplicaciones, incluyendo envases y construcción. Con el apoyo del IVACE+i, AIMPLAS impulsa siete áreas clave: reciclaje y biotecnología, economía circular, química sostenible, packaging, movilidad sostenible, agricultura y caracterización de materiales. Destacan proyectos como GO CHAMPLAST, que busca reducir residuos en el cultivo de champiñones mediante biofilms compostables. AIMPLAS continúa su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el ámbito plástico.

El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) ha desarrollado una innovadora solución que permite reciclar hasta 1,7 toneladas de plástico al día, abordando uno de los desafíos más críticos en la industria automotriz. Utilizando la tecnología ZeroGravity3D, el sistema automatiza la detección y clasificación de residuos plásticos, garantizando su calidad para reutilización. Este avance no solo contribuye a reducir las emisiones de CO2, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo, sino que también genera beneficios económicos significativos, estimados en 500.000 euros anuales. La implementación de esta tecnología promete transformar el reciclaje en diversas industrias, impulsando la economía circular y minimizando el impacto ambiental.

El verdadero coste de producir plástico es diez veces superior al precio de mercado de este producto, una cifra astronómica que supera a todo el PIB de la India.

Amigos de la Tierra, junto a la Alianza Residuo Cero, se han unido unimos al lanzamiento de la fundación Changing Markets de una investigación, desarrollada en 15 países de cinco continentes y que demuestra cómo los grandes supermercados y las grandes marcas de bebida y alimentación impiden cualquier legislación o iniciativa real que pretenda acabar con los envases de un solo uso.
  • 1

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena han desarrollado un innovador reactor para el reciclaje químico de plásticos que reduce el gasto energético en un 50%. Esta tecnología permite producir nuevos materiales de calidad equivalente a los originales, optimizando el proceso mediante calentamiento por microondas. La investigación, liderada por Alberto Frisa Rubio, busca mejorar la economía circular y la sostenibilidad en la gestión de residuos plásticos, enfocándose en poliamida y poliuretano. Este avance promete transformar la industria del reciclaje al hacer más viables y eficientes los procesos de depolimerización.

Organizaciones ambientales lamentan la influencia de la industria, que a través de una intensa labor de presión en Bruselas, ha conseguido que desde la Dirección General de Industria y Emprendimiento de la Comisión Europea (CE) se recomiende al Gobierno de España rebajar los puntos más ambiciosos del Real Decreto de Envases que está pendiente de aprobación antes de finales de año.

Ante el hundimiento del barco de Sri Lanka, GP exige que el plástico se clasifique como material peligroso para el medioambiente.