La Universidad de Barcelona ha tomado la iniciativa en un ambicioso proyecto europeo que busca abordar la creciente problemática de la contaminación marina por plásticos en el Mediterráneo noroccidental. Este esfuerzo no solo tiene como objetivo mejorar la gestión pública de los residuos plásticos, sino también fomentar una mayor conciencia ambiental entre la ciudadanía sobre la preservación del medio marino.
Un reto global en el Mediterráneo
Los plásticos se han convertido en un elemento omnipresente en los océanos y mares del mundo. En particular, el Mediterráneo, una cuenca marina semicerrada, está experimentando un alarmante aumento de residuos plásticos provenientes del continente. Esta situación representa una grave amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas marinos. Conscientes de esta crisis, investigadores de la Universidad de Barcelona están lanzando un proyecto de ciencia ciudadana que busca identificar mejor el origen y destino final del plástico que llega al mar, con el fin de optimizar las estrategias de conservación en esta región.
El proyecto TRAP (Estrategias participativas para la gestión de la contaminación por plástico del litoral transfronterizo) es liderado por la profesora Anna Sanchez-Vidal, quien forma parte del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra. Este esfuerzo cuenta con socios destacados como la Universidad Politécnica de Cataluña y la empresa Plastic At Sea.
Financiación y objetivos del proyecto
Con un presupuesto cercano a un millón de euros, TRAP se desarrollará entre 2025 y 2028, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Interreg POCTEFA. Esta iniciativa europea está diseñada para promover el desarrollo sostenible en las áreas fronterizas entre España, Francia y Andorra. La primera reunión oficial del proyecto está programada para el próximo 9 de abril en la Facultad de Ciencias de la Tierra, donde participarán varios actores clave en esta lucha contra los plásticos.
Desde las costas francesas hasta el delta del Ebro, se estima que gran parte de los residuos plásticos que amenazan el medio ambiente marino provienen del continente a través de ríos, playas y vertidos. El proyecto TRAP se enfocará en preservar los valores ecológicos del Área Funcional Litoral Este (AFLE) dentro de la Eurorregión Pirineos Mediterráneo, abarcando desde el estuario del río Aude hasta el delta del Ebro.
Ciencia ciudadana: un papel fundamental
La investigación también contempla un fuerte componente de ciencia ciudadana, donde se espera involucrar a los ciudadanos en las actividades científicas relacionadas con el proyecto. Esto permitirá realizar muestreos más precisos y eficientes geográficamente, además de aumentar la concienciación sobre temas ambientales. La colaboración con entidades deportivas y sociales facilitará caracterizar y monitorear cómo llegan los plásticos a las costas mediterráneas.
"TRAP es una oportunidad para replantear las políticas ambientales a ambos lados de los Pirineos", afirma Anna Sanchez-Vidal. "El trabajo conjunto entre socios, entidades y ciudadanos permitirá evaluar integralmente el problema de contaminación por plásticos más allá de las fronteras administrativas". Este enfoque colaborativo busca no solo entender mejor los mecanismos detrás del transporte marítimo de plásticos, sino también proporcionar herramientas efectivas para una gestión ambiental más efectiva.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1 millón de euros |
Dotación del proyecto |
2025 - 2028 |
Duración del proyecto |
9 de abril |
Fecha de la primera reunión |
Desde el estuario del río Aude hasta el delta del Ebro |
Área geográfica cubierta por el proyecto |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del proyecto TRAP liderado por la Universidad de Barcelona?
El objetivo del proyecto TRAP es conocer mejor el origen y destino final del plástico que llega al mar y mejorar las estrategias de conservación del medio marino en el Mediterráneo noroccidental.
¿Qué problemas causa la contaminación por plásticos en el Mediterráneo?
La contaminación por plásticos pone en peligro la biodiversidad y los ecosistemas marinos, afectando tanto a las áreas cercanas a grandes ciudades como a zonas más alejadas de la costa.
¿Cómo se financiará el proyecto TRAP?
El proyecto cuenta con una dotación de cerca de un millón de euros, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Interreg POCTEFA.
¿Qué papel jugará la ciencia ciudadana en este proyecto?
La ciencia ciudadana permitirá la implicación de la ciudadanía en las tareas de investigación, facilitando el muestreo y aumentando la concienciación ambiental sobre la problemática de los plásticos.
¿Cuáles son los beneficios esperados del proyecto TRAP?
Se espera que el proyecto contribuya a preservar los valores ecológicos de la región costera, mejorar la gestión pública de residuos plásticos y fomentar políticas ambientales más efectivas.