universidad de barcelona

10/04/2025@14:06:21

Investigadores de la Universidad de Barcelona han descifrado un mecanismo clave para obtener compuestos derivados de algas pardas, como los alginatos, que tienen aplicaciones en biotecnología. Este avance permite entender cómo las liasas de alginato degradan estos biomateriales, facilitando su uso en la industria alimentaria y biomédica. Los hallazgos, publicados en Nature Communications, abren la puerta a la creación de "alginatos a medida" y promueven un mejor aprovechamiento de recursos naturales, contribuyendo a una economía verde. El estudio se basa en simulaciones computacionales realizadas con el superordenador MareNostrum 5.

La Universidad de Barcelona lidera un innovador proyecto europeo de ciencia ciudadana para combatir la contaminación marina por plásticos en el Mediterráneo noroccidental. Este esfuerzo busca mejorar la gestión pública y aumentar la conciencia ambiental entre los ciudadanos sobre la preservación del medio marino. Con una inversión cercana a un millón de euros, el proyecto TRAP (Estrategias participativas para la gestión de la contaminación por plástico del litoral transfronterizo) se desarrollará entre 2025 y 2028, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La iniciativa involucrará a la ciudadanía en la investigación, permitiendo un muestreo más efectivo y fomentando el compromiso ambiental. El objetivo es entender mejor el origen y destino del plástico en los océanos, contribuyendo así a políticas ambientales más efectivas y sostenibles.

Investigadores de la Universidad de Barcelona han desarrollado una nueva estrategia para combatir los contaminantes emergentes que amenazan el medio ambiente y la salud humana. Este enfoque innovador utiliza partículas superhidrofóbicas para degradar compuestos difíciles de eliminar, como microplásticos y fármacos, presentes en aguas residuales. Publicado en el Journal of Environmental Chemical Engineering, el estudio destaca la multifuncionalidad de estas partículas, que pueden eliminar diferentes tipos de contaminantes gracias a su diseño químico especializado. Esta investigación avanza hacia un manejo sostenible del agua, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/nueva-estrategia-para-luchar-contra-los-contaminantes-emergentes-que-amenazan-el-medio-ambiente-y-la-salud-humana/.

La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha finalizado sus observaciones científicas tras más de una década de trabajo, acumulando más de tres billones de datos sobre dos mil millones de estrellas y otros objetos. Este ambicioso proyecto ha revolucionado nuestra comprensión de la Vía Láctea, proporcionando el mapa más preciso y extenso de nuestra galaxia. Aunque las observaciones han concluido, se prevén dos publicaciones de datos adicionales en 2026 y a finales de esta década, lo que permitirá profundizar aún más en los descubrimientos realizados. Gaia ha sido fundamental para la astrofísica moderna y su legado perdurará en futuras investigaciones.

Un estudio multicéntrico liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona revela que el consumo moderado de vino puede reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Publicado en el European Heart Journal, el análisis se basa en 1.232 participantes del proyecto PREDIMED y muestra que beber entre media copa y una copa al día disminuye este riesgo hasta en un 50%. Los investigadores destacan la importancia de un consumo responsable y sugieren que estos hallazgos podrían posicionar al vino como parte integral de la dieta mediterránea, reconocida por sus beneficios para la salud.

  • 1

Un estudio reciente revela que las colonias de coral rojo trasplantadas en las islas Medas han sobrevivido una década después de su reubicación, mostrando similitudes con las comunidades originales y contribuyendo a la recuperación del ecosistema coralígeno. Esta iniciativa, impulsada por la Universidad de Barcelona y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM, CSIC), se centra en restaurar corales incautados de la pesca furtiva. Los hallazgos, publicados en la revista Science Advances, destacan la efectividad de estas acciones a largo plazo y sugieren que, si se evitan impactos adicionales como el cambio climático, es posible lograr una comunidad marina próspera más rápidamente de lo esperado. La investigación subraya la importancia de evaluar la restauración ecológica con un enfoque a largo plazo para garantizar el éxito en ecosistemas marinos.

Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) han descubierto que las personas con esquizofrenia presentan un déficit en la percepción del contraste visual, afectando su capacidad para distinguir diferencias en la intensidad de luz entre áreas adyacentes. Este hallazgo, basado en una revisión de más de seiscientos estudios, sugiere que esta alteración podría ser un indicador clave de disfunciones neuronales y computacionales relacionadas con el trastorno. Además, se plantea la posibilidad de utilizar estas pruebas de sensibilidad al contraste como biomarcadores no invasivos para el diagnóstico y seguimiento de la esquizofrenia. Los investigadores destacan la necesidad de realizar más estudios para entender mejor el impacto de factores como la medicación en esta alteración perceptiva.

Un estudio reciente publicado en la revista Psychiatry Research revela una conexión entre la morfología facial y las medidas del córtex cerebral en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. Esta investigación, liderada por equipos de la Universidad de Barcelona y otras instituciones, utiliza técnicas avanzadas para identificar diferencias faciales sutiles que podrían servir como biomarcadores para mejorar el diagnóstico de estos trastornos psiquiátricos. Los hallazgos sugieren que combinar marcadores faciales, cerebrales y genéticos podría facilitar diagnósticos más precisos y tempranos, contribuyendo así a la medicina personalizada.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha realizado nuevos descubrimientos sobre el desplazamiento de la oscilación del Atlántico Norte (NAO), un fenómeno climático crucial para el hemisferio norte. Este estudio, publicado en la revista Npj Climate and Atmospheric Science, sugiere que el desplazamiento de la NAO podría estar relacionado con variabilidad natural en lugar de ser causado por gases de efecto invernadero. A través de simulaciones climáticas, los expertos han identificado factores como la interacción entre vientos y orografía que podrían influir en este fenómeno. Los hallazgos tienen implicaciones significativas para entender la variabilidad climática en Europa y el Mediterráneo.