Un reciente estudio ha revelado que las colonias de coral rojo trasplantadas hace una década en los fondos marinos de las islas Medas han logrado sobrevivir y adaptarse con éxito a su nuevo entorno. Estas colonias, que fueron incautadas de la pesca furtiva, no solo han mantenido su vitalidad, sino que también han contribuido a la recuperación del ecosistema coralígeno, un hábitat caracterizado por el crecimiento lento de sus especies.
Las acciones de restauración fueron llevadas a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM, CSIC), quienes se propusieron mitigar el impacto del furtivismo en esta especie. El trabajo ha sido documentado en un artículo publicado en la revista Science Advances, firmado por los expertos Cristina Linares, Yanis Zentner y Joaquim Garrabou.
Resultados positivos tras una década
Los hallazgos indican que las colonias trasplantadas son comparables a las comunidades originales y han desempeñado un papel crucial en la restauración del coralígeno. Este esfuerzo es especialmente significativo dado que las poblaciones de coral rojo aún no han alcanzado condiciones prístinas debido a la pesca ilegal y otros factores ambientales adversos.
Cristina Linares, catedrática del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la UB, explicó que las acciones se llevaron a cabo en áreas protegidas donde no se ha observado actividad pesquera reciente. “Aproximadamente a dieciocho metros de profundidad, este lugar ha permanecido relativamente intacto frente al cambio climático”, añadió Linares.
Estrategias para enfrentar el cambio climático
A pesar del éxito obtenido hasta ahora, los investigadores advierten sobre los desafíos futuros. El aumento de temperatura y las olas de calor provocadas por el cambio climático están afectando negativamente a las poblaciones de coral rojo y otras especies mediterráneas. Yanis Zentner enfatizó que “si logramos evitar impactos adicionales como el cambio climático, podemos esperar una comunidad bien desarrollada más rápidamente de lo previsto”.
El estudio destaca la importancia de evaluar el éxito de las acciones de restauración no solo a corto plazo, sino también a largo plazo. Tradicionalmente, estas evaluaciones se centraban en la supervivencia inmediata, pero es fundamental considerar cómo estos ecosistemas evolucionan con el tiempo para comprender mejor su funcionalidad y resiliencia.
Un enfoque hacia el futuro
La investigación subraya la necesidad de implementar metodologías que permitan un seguimiento más prolongado y detallado. Esto incluye analizar cambios en la estructura funcional del ecosistema coralígeno y valorar adecuadamente los beneficios ecológicos asociados con la restauración.
A medida que las iniciativas globales para restaurar ecosistemas marinos continúan evolucionando, este estudio representa un paso importante hacia prácticas más efectivas en la conservación del medio ambiente marino. Los científicos insisten en que cualquier acción debe ir acompañada por medidas efectivas para eliminar las fuentes de estrés que amenazan estos frágiles hábitats.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué se ha logrado con el trasplante de colonias de coral rojo en las islas Medas?
Se ha confirmado que las colonias de coral rojo trasplantadas han sobrevivido durante una década, manteniendo similitudes con las comunidades originales y contribuyendo a la recuperación del funcionamiento del hábitat coralígeno.
¿Quiénes han llevado a cabo este estudio sobre los corales?
El estudio fue realizado por expertos de la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM, CSIC), incluyendo a Cristina Linares, Yanis Zentner y Joaquim Garrabou.
¿Cuál es la importancia de este estudio en el contexto de la restauración marina?
Este trabajo destaca como una de las pocas investigaciones que evalúa el éxito de una restauración a largo plazo en ecosistemas marinos, en el marco del Decenio de Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030).
¿Qué retos enfrenta el coral rojo debido al cambio climático?
El aumento de temperatura y las olas de calor están causando mortalidad en poblaciones de coral rojo y otras especies del Mediterráneo. Además, la pesca furtiva sigue siendo una amenaza para sus colonias.
¿Qué recomendaciones hacen los investigadores para futuras acciones de restauración?
Los investigadores sugieren evitar impactos adicionales del cambio climático y realizar acciones a profundidades mayores donde los efectos sean menores, así como trabajar a escalas más grandes para mejorar el retorno ecosistémico.