algas pardas

10/04/2025@14:06:21

Investigadores de la Universidad de Barcelona han descifrado un mecanismo clave para obtener compuestos derivados de algas pardas, como los alginatos, que tienen aplicaciones en biotecnología. Este avance permite entender cómo las liasas de alginato degradan estos biomateriales, facilitando su uso en la industria alimentaria y biomédica. Los hallazgos, publicados en Nature Communications, abren la puerta a la creación de "alginatos a medida" y promueven un mejor aprovechamiento de recursos naturales, contribuyendo a una economía verde. El estudio se basa en simulaciones computacionales realizadas con el superordenador MareNostrum 5.

Una investigación reciente destaca las limitaciones de utilizar algas pardas, específicamente Fucus vesiculosus, para evaluar la contaminación en aguas costeras. A pesar de ser una técnica respaldada por la Unión Europea, los estudios han revelado que las concentraciones de contaminantes en las algas no reflejan adecuadamente las del agua circundante debido a sus complejos mecanismos de captación. El biólogo Antón Vázquez Arias, en su tesis doctoral, realizó experimentos que evidencian la necesidad de estandarizar protocolos y profundizar en la relación entre contaminantes ambientales y algas para mejorar la biomonitorización. Este trabajo, parte del proyecto CRETUS, ha sido reconocido con la calificación sobresaliente cum laude.

  • 1