ciencia ciudadana

18/09/2025@15:50:13

Palma será la sede del X Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, que se llevará a cabo del 28 al 30 de octubre. Este evento, organizado por la Universidad de las Illes Balears y la Asociación Española de Comunicación Científica, reunirá a profesionales de la comunicación científica de España e Iberoamérica. Con el lema "Comunicación creativa de la ciencia", el congreso abordará temas cruciales como la confianza del público en la ciencia y estrategias efectivas para comunicarla. Se ofrecerán sesiones plenarias, talleres y actividades interactivas, incluyendo un Divulgatón. El congreso cuenta con el apoyo de diversas instituciones, incluyendo la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Más de 60 municipios españoles participarán en la Termometrada de 2025, una iniciativa de ciencia ciudadana que busca evidenciar el fenómeno de isla de calor. Alrededor de 700 personas medirán temperaturas en 24 capitales y 44 localidades, realizando mediciones en diferentes momentos del día para comparar el confort térmico en entornos urbanos con características diversas. La actividad, promovida por organizaciones como Ecologistas en Acción y Juventud por el Clima, tiene como objetivo resaltar la importancia de políticas urbanas que favorezcan espacios verdes y reduzcan el impacto del calor extremo. Los resultados se registrarán en una plataforma online, contribuyendo a la concienciación sobre la adaptación al cambio climático.

La Universidad de Barcelona lidera un innovador proyecto europeo de ciencia ciudadana para combatir la contaminación marina por plásticos en el Mediterráneo noroccidental. Este esfuerzo busca mejorar la gestión pública y aumentar la conciencia ambiental entre los ciudadanos sobre la preservación del medio marino. Con una inversión cercana a un millón de euros, el proyecto TRAP (Estrategias participativas para la gestión de la contaminación por plástico del litoral transfronterizo) se desarrollará entre 2025 y 2028, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La iniciativa involucrará a la ciudadanía en la investigación, permitiendo un muestreo más efectivo y fomentando el compromiso ambiental. El objetivo es entender mejor el origen y destino del plástico en los océanos, contribuyendo así a políticas ambientales más efectivas y sostenibles.

SEO/BirdLife celebra 70 años de conservación de humedales en España, destacando su labor en l'Albufera durante el 26 Congreso Español de Ornitología en Valencia. La organización ha evolucionado desde un enfoque científico hacia la gestión del territorio y proyectos de conservación como el Tancat de La Pipa y Life Albufera. Durante el evento, se reconoció la contribución de socios, voluntarios y estudiantes a lo largo de estas décadas. Expertos como Vicente Urios y Pablo Vera compartieron sus experiencias sobre la historia y los logros de SEO/BirdLife, subrayando la importancia de la colaboración en la conservación de aves y ecosistemas acuáticos.

  • 1

Investigadores de la Universidad de Oviedo han presentado el primer estudio integral sobre la flora del Cantábrico, que analiza más de 200.000 registros de especies desde el año 2000 hasta 2024. El trabajo destaca la importancia de la ciencia ciudadana y la validación científica para conservar especies endémicas y amenazadas. Los autores advierten sobre los sesgos en los datos y subrayan la necesidad de estrategias de conservación que integren conocimiento local y global, considerando factores como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este estudio sienta las bases para una gestión sostenible de los ecosistemas forestales en la región.

El Proyecto LIBERA lanza la octava edición de la campaña '1m2 por los ríos, lagos y embalses', que se llevará a cabo del 8 al 23 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de los Ríos. Este año, más de 6,000 voluntarios participarán en la recogida de residuos en 379 entornos fluviales en toda España. La iniciativa busca reducir la basuraleza y analizar su impacto en los ecosistemas acuáticos. Los participantes utilizarán la app “eLitter” para caracterizar los residuos recolectados, cuyos datos se integrarán en la base del Ministerio para la Transición Ecológica. En la edición anterior se retiraron 8,6 toneladas de basura y se caracterizaron más de 77,000 residuos. Para más información sobre los puntos de recogida, visita el sitio web del proyecto.

El nuevo Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores apuesta por la ciencia ciudadana como elemento clave de apoyo. La plataforma Mosquito Alert permite a los ciudadanos informar de la presencia y actividad de los mosquitos a través de una app.