Negociaciones sobre tratado de plásticos se suspenden sin acuerdo
Ampliar

Negociaciones sobre tratado de plásticos se suspenden sin acuerdo

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 19 de agosto de 2025, 00:51h

Escucha la noticia

Las negociaciones para un tratado internacional sobre la contaminación por plásticos se suspendieron sin alcanzar un consenso en Ginebra, según informó la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. A pesar de las complejidades geopolíticas y económicas, los países participantes expresaron su deseo de continuar el diálogo. El objetivo era establecer un acuerdo jurídicamente vinculante, pero tras 10 días de intensas discusiones, se acordó reanudar las negociaciones en una fecha futura. La comunidad internacional sigue demandando acciones efectivas para abordar este problema ambiental crítico.

Las negociaciones internacionales para establecer un tratado legalmente vinculante que combata la contaminación por plásticos no lograron alcanzar un consenso en Ginebra, lo que llevó a los Estados participantes a acordar reanudar las discusiones en una fecha futura. Este resultado se produjo tras diez días de intensas conversaciones, marcadas por “complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales”, según declaró Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Andersen subrayó que, pese a las dificultades, existe un claro deseo entre los países de continuar participando en el proceso. Al finalizar las reuniones del Comité Intergubernamental de Negociación en la sede de la ONU, enfatizó que todos los Estados quieren seguir comprometidos con la lucha contra la contaminación por plásticos.

Compromiso internacional

A pesar de no haber logrado acordar el texto esperado del tratado, Andersen reafirmó el compromiso del PNUMA en su lucha contra esta forma de contaminación que afecta diversos ecosistemas y también la salud humana. “La contaminación por plásticos está presente en nuestras aguas subterráneas, suelos, ríos y océanos”, añadió.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, expresó su decepción ante la falta de consenso al término de las negociaciones. Sin embargo, también destacó la determinación de los Estados Miembros para mantener su compromiso con el proceso. “La gente está exigiendo un tratado”, afirmó Andersen, quien reconoció el arduo trabajo que queda por hacer para lograr un acuerdo internacional vinculante.

Participación diversa

En esta quinta ronda de conversaciones, más de 2600 participantes se reunieron en el Palacio de las Naciones. Entre ellos se encontraban aproximadamente 1400 delegados de 183 países y cerca de 1000 observadores representando a diversas organizaciones. La sociedad civil también tuvo voz en estas negociaciones; grupos como Pueblos Indígenas, recicladores, artistas y científicos llevaron sus demandas a través de protestas y eventos tanto dentro como fuera del recinto.

El objetivo principal era acordar un texto para un instrumento jurídicamente vinculante que aborde la contaminación por plásticos y resaltar los temas aún no resueltos que requieren más trabajo preparatorio antes de una futura conferencia diplomática.

Dificultades y esperanzas

A pesar del esfuerzo colectivo durante las sesiones, los miembros del Comité Intergubernamental no lograron llegar a un consenso sobre los textos propuestos. El presidente del Comité, Luis Vayas Valdivieso, reconoció que este resultado podría generar frustración pero instó a no perder la esperanza: “Debemos recuperar nuestra energía y renovar nuestros compromisos”.

El proceso comenzó en marzo de 2022 cuando la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente aprobó una resolución para desarrollar un instrumento internacional sobre la contaminación por plásticos. Jyoti Mathur-Filipp, secretaria ejecutiva del Comité, concluyó afirmando que es esencial avanzar hacia el progreso: “Entendemos los desafíos venideros y compartimos un compromiso renovado para enfrentarlos”.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
10 Días de arduas negociaciones
2600 Participantes en la sesión reanudada de la quinta ronda de conversaciones
1400 Delegados de 183 países
1000 Observadores que representaban al menos a 400 organizaciones

Preguntas sobre la noticia

¿Por qué se suspendieron las negociaciones sobre el tratado de los plásticos?

Las negociaciones se suspendieron debido a la falta de consenso entre los Estados participantes, a pesar de 10 días de arduas discusiones en un contexto de complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales.

¿Qué dijo la directora ejecutiva del PNUMA sobre el proceso?

Inger Andersen, la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), destacó que todos los países desean continuar participando en el proceso, reconociendo sus diferencias significativas respecto a la contaminación por plásticos.

¿Cuántos participantes hubo en la sesión reanudada de las negociaciones?

La sesión reunió a más de 2600 participantes, incluyendo aproximadamente 1400 delegados de 183 países y cerca de 1000 observadores que representaban al menos a 400 organizaciones.

¿Cuál fue el objetivo principal de las negociaciones?

El objetivo era acordar un texto para un instrumento jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos y abordar temas no resueltos que requieren más trabajo preparatorio.

¿Qué acciones tomaron las ONG presentes durante las negociaciones?

Las ONG, incluidos pueblos indígenas, recicladores, artistas y científicos, expresaron sus voces a través de protestas, instalaciones artísticas y eventos dentro y fuera del Palacio de las Naciones.

¿Qué mensaje transmitió el presidente del Comité tras la suspensión?

El presidente del Comité, Luis Vayas Valdivieso, instó a no desalentarse por no alcanzar el objetivo propuesto y llamó a recuperar energía y renovar compromisos para proteger el medio ambiente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios