EL CASO

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Colonizadores israelíes impiden a agricultores palestinos cosechar aceitunas en Cisjordania

Los agricultores palestinos en Cisjordania, especialmente en la aldea de Kufr Qaddum, enfrentan severas restricciones y violencia por parte de colonos judíos y fuerzas israelíes durante la cosecha de aceitunas. Esta temporada, crucial para su sustento y cultura, se ve marcada por la incertidumbre, ya que los ataques han alcanzado niveles alarmantes. La FAO ha intentado apoyar a estos agricultores, pero el acceso a sus tierras ha sido negado, lo que amenaza su economía y modo de vida. La situación se agrava con la instalación de asentamientos israelíes que impiden el acceso a miles de dunums de tierras cultivables. Los agricultores expresan su angustia ante la falta de razones claras para estas restricciones y el acoso constante que sufren.

Depuradora de Ubrique contamina el pantano de Los Hurones con vertidos ilegales

La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Ubrique está incumpliendo los límites legales de vertido de nitrógeno total, lo que provoca vertidos contaminantes al arroyo de los Cidrones y al río Ubrique. Esta situación amenaza la calidad del agua del embalse de Los Hurones, que abastece a más de 800.000 personas. A pesar de las advertencias sobre la necesidad de mejoras en la EDAR para cumplir con la legislación, no se han tomado medidas efectivas. Se solicita al Ayuntamiento de Ubrique acelerar los trámites para renovar y ampliar la depuradora, garantizando un tratamiento adecuado de las aguas residuales y protegiendo el medio ambiente y la salud pública.

El calor extremo sigue afectando a millones en todo el mundo

El calor extremo continúa afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo, según la Organización Meteorológica Mundial. Este fenómeno se agrava por incendios forestales y mala calidad del aire, con temperaturas que superan los 50°C en regiones como Irán e Iraq. Japón ha registrado un récord nacional de 41,8°C, mientras que Europa también enfrenta olas de calor e incendios devastadores. El cambio climático está detrás de estas condiciones extremas, y se estima que entre 2000 y 2019 hubo aproximadamente 489.000 muertes anuales relacionadas con el calor. Las autoridades destacan la importancia de implementar alertas tempranas y planes de acción para mitigar estos efectos.

Negociaciones en Ginebra buscan un tratado global contra la contaminación plástica

Las negociaciones para un tratado global contra la contaminación por plásticos comenzaron en Ginebra, con representantes de casi 180 países. La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, destacó la urgencia de un acuerdo legalmente vinculante, advirtiendo que sin acción, la producción y desechos de plástico podrían triplicarse para 2060, afectando gravemente la salud humana y el medio ambiente. Se espera que el tratado abarque todo el ciclo de vida del plástico, promoviendo su circularidad y evitando su fuga al entorno. Activistas piden un enfoque ambicioso que aborde esta crisis global.

Greenpeace critica la eliminación de fondos ambientales en la nueva PAC de la UE

Greenpeace ha expresado su preocupación tras la eliminación de la financiación climática y ambiental en la nueva Política Agraria Común (PAC) de la Comisión Europea. La organización ecologista advierte que esta decisión amenaza la sostenibilidad del sector agrícola, que necesita urgentemente reducir su impacto ambiental y adaptarse al cambio climático. Aunque la propuesta incluye medidas para una distribución más justa de los fondos, Greenpeace teme que el poder discrecional otorgado a los Estados miembros pueda socavar estos avances. La ONG destaca la necesidad de un enfoque común para garantizar una agricultura resiliente y justa en Europa, frente a la presión de los lobbies agrícolas industriales.

Greenpeace alerta sobre la falta de acción en la gestión del litoral frente al cambio climático

Greenpeace ha denunciado en su informe "Destrucción a toda costa 2025" que la gestión del litoral español no está alineada con la realidad del cambio climático. A pesar de los efectos adversos del calentamiento global, se siguen impulsando proyectos urbanísticos en zonas costeras vulnerables. El informe identifica más de 500 puntos en riesgo a lo largo de los 7.900 kilómetros de costa española, destacando que las aguas que rodean la península ibérica se calientan un 67% más rápido que la media global. Greenpeace exige medidas urgentes para mitigar y adaptarse al cambio climático, advirtiendo sobre el aumento de la vulnerabilidad costera debido a la presión turística y la falta de coherencia en las políticas de ordenación territorial. La organización subraya la necesidad de proteger y restaurar los ecosistemas costeros para enfrentar estos desafíos ambientales.

Contaminación continua en el río Ubrique por vertidos de la depuradora de la localidad

Ecologistas en Acción Sierra de Cádiz y AMA Natura-Ecologistas en Acción han denunciado vertidos contaminantes continuos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Ubrique al arroyo de los Cidrones, que afectan al río Ubrique y, posteriormente, al pantano de Los Hurones. Estos vertidos, caracterizados por aguas con aspecto gris y espumoso, así como olores nauseabundos, indican una falta total de depuración. La situación ha generado preocupación por el impacto ambiental en el Parque Natural Sierra de Grazalema y posibles riesgos para la salud pública, dado que el embalse abastece a 800.000 personas. Ecologistas en Acción ha solicitado al Ayuntamiento de Ubrique información sobre las analíticas de los efluentes y las medidas para garantizar una depuración adecuada, mientras se espera la ampliación del EDAR financiada por la Junta de Andalucía.

Tala encubierta en Montecarmelo deja más de 200 árboles muertos

Ecologistas en Acción y la Mesa Ciudadana del Árbol han denunciado una tala encubierta en el Parque de Montecarmelo, donde más del 84% de los 207 árboles afectados están muertos o en mal estado tras tres meses de intervención. La mitad de los árboles fueron talados directamente, mientras que el resto fue objeto de un trasplante fallido que incumplió estándares de supervivencia. A pesar de las afirmaciones del alcalde sobre un simple trasplante, se ha evidenciado que se trataba de un plan para construir un megacantón industrial en la zona. El informe destaca múltiples errores en el proceso de trasplante, incluyendo la falta de condiciones adecuadas y riego insuficiente. La comunidad exige la restitución del arbolado y la reubicación del proyecto industrial, defendiendo el valor ecológico del parque como un espacio vital para la comunidad y el medio ambiente.

Integran inteligencia artificial y medicina tradicional para mejorar la salud global

La inteligencia artificial y la medicina tradicional se unen para mejorar la atención médica en un nuevo informe presentado por tres agencias de la ONU durante la Cumbre Global "AI for Good" en Ginebra. Este estudio destaca cómo la IA puede integrarse en sistemas de salud ancestrales, respetando la diversidad cultural y la soberanía de datos. Se presentan ejemplos de aplicaciones exitosas en países como India, Ghana y Corea del Sur, donde se utiliza IA para diagnósticos y análisis de plantas medicinales. El informe aboga por soluciones tecnológicas seguras y éticas que involucren a las comunidades locales, protegiendo su conocimiento ancestral y garantizando su participación activa en el desarrollo de estas tecnologías. Con un mercado global de medicina tradicional proyectado en 600.000 millones de dólares para 2025, es crucial evitar que la IA se convierta en un nuevo medio de explotación.

Greenpeace apoya la revisión de la licencia del Algarrobico, pero critica el proceso administrativo

Greenpeace ha valorado positivamente la reciente decisión del Ayuntamiento de Carboneras de iniciar la revisión de la licencia de obras del hotel Algarrobico, aunque considera innecesario que este proceso se haya llevado a pleno. La organización ecologista destaca que esta acción, obligada por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 2018, llega con siete años de retraso y refleja una estrategia del ayuntamiento para dilatar el cumplimiento judicial. A pesar de ello, Greenpeace celebra el avance hacia la resolución del conflicto legal en torno al hotel, pero advierte que aún quedan asuntos pendientes, como la publicación del nuevo plan general de ordenación urbana que declare los terrenos no urbanizables. Además, Greenpeace insta a la Junta de Andalucía a iniciar un proceso de expropiación sobre los terrenos del hotel ubicados en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,21875