EL CASO

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Corte Interamericana establece precedentes en derechos humanos y medio ambiente, aplaudidos por Greenpeace

Greenpeace celebra la reciente decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, considerada una victoria judicial histórica que prioriza los derechos humanos y el medio ambiente sobre los intereses de la industria fósil. Esta resolución establece que los gobiernos deben tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y que las empresas también tienen responsabilidades en este ámbito. La CIDH ha reconocido el derecho de la naturaleza a mantener sus procesos ecológicos, lo que refuerza la necesidad de un desarrollo sostenible. Este dictamen proporciona una base legal sólida para los planes climáticos que se presentarán en la próxima Cumbre del Clima en Brasil, subrayando el deber de los estados de proteger el futuro frente a la crisis climática.

Greenpeace demanda acciones contundentes contra el plástico y critica excepciones en frutas y verduras

Greenpeace España ha presentado alegaciones al proyecto de orden ministerial que excluye ciertas frutas y hortalizas de la obligación de venta a granel, denunciando que esta lista es excesiva e injustificada. La organización critica el uso de plástico en productos ecológicos y propone limitar las excepciones solo a aquellos casos donde existan pruebas científicas de riesgo real. Greenpeace aboga por priorizar la venta a granel y el uso de envases reutilizables o compostables, instando al gobierno a legislar para eliminar los plásticos de un solo uso y fomentar un modelo de consumo sostenible. En el contexto del Día Mundial sin Bolsas de Plástico, la organización enfatiza la urgencia de actuar contra la contaminación plástica, que afecta gravemente al medio ambiente y la salud pública.

Aumento del 43% en muertes por enfermedades no transmisibles en América en dos décadas

Las muertes por enfermedades no transmisibles en América han aumentado un 43% en los últimos 20 años, alcanzando seis millones de fallecimientos en 2021. Este incremento se atribuye principalmente al consumo de tabaco y alcohol, una dieta poco saludable y la falta de actividad física. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes son las principales causas de muerte, representando el 65% del total. A pesar de algunos avances en la reducción del consumo de tabaco y el aumento en la cobertura del tratamiento para la diabetes, la región no está en camino de cumplir con la meta global de reducir la mortalidad prematura por estas enfermedades para 2025. La Organización Panamericana de la Salud insta a fortalecer políticas preventivas y mejorar el acceso a atención primaria para abordar esta crisis sanitaria.

Jóvenes del mundo enfrentarán desafíos en sistemas agroalimentarios

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca en un nuevo informe que los 1300 millones de jóvenes del mundo, especialmente aquellos en países de ingresos bajos y medianos, jugarán un papel crucial en la transformación de los sistemas agroalimentarios. Este grupo enfrenta desafíos significativos como el aumento de la producción alimentaria, la sustitución de una fuerza laboral envejecida y la adaptación a fenómenos climáticos extremos. La inseguridad alimentaria entre los jóvenes ha aumentado considerablemente, afectando especialmente a África. El informe sugiere que mejorar las oportunidades laborales para esta generación podría incrementar el PIB global en un 1,4%. Se requiere una inversión en capacitación, recursos y modernización para empoderar a los jóvenes en el sector agrícola y abordar las amenazas climáticas que afectan su productividad.

Cien muertes por hora: la soledad afecta a millones en el mundo

Un informe de la Organización Mundial de la Salud revela que cada hora mueren 100 personas debido a causas relacionadas con la soledad, lo que equivale a más de 871.000 muertes anuales. La soledad afecta a una de cada seis personas y está vinculada a graves problemas de salud, como ictus y depresión. A pesar de vivir en un mundo digitalmente conectado, los jóvenes y las personas en países de renta baja son especialmente vulnerables al aislamiento social. La OMS destaca la importancia de fortalecer las conexiones humanas y propone una hoja de ruta para abordar este problema, instando a gobiernos y comunidades a priorizar la conexión social como una cuestión de salud pública.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,1572265625