Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las sequías han impactado de manera limitada el crecimiento de los árboles tropicales en el último siglo. A pesar del aumento en la severidad de las sequías debido al cambio climático, los árboles han mostrado resiliencia, compensando la menor producción de madera durante años secos con un crecimiento mayor en años húmedos. Sin embargo, cada año seco puede incrementar la mortalidad de los árboles en un 0.1%, lo que genera emisiones adicionales de CO₂ comparables a las anuales de Alemania. Este análisis se basa en la recopilación de datos de más de 20,000 anillos de crecimiento en 500 bosques de 36 países, destacando la importancia del estudio para entender cómo el cambio climático afecta a estos ecosistemas vitales.
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha anunciado la adjudicación de 62,1 millones de euros para impulsar la investigación y fabricación de chips fotónicos en España. Esta inversión, que se duplicará gracias a la aportación de la Comisión Europea, permitirá movilizar más de 124 millones de euros en total. Las entidades beneficiarias incluyen el Instituto de Ciencias Fotónicas, la Universidad Politécnica de Valencia, el Centro Nacional de Microelectrónica y la Universidad de Vigo. La iniciativa busca fortalecer el ecosistema nacional de fotónica, una tecnología emergente que utiliza luz en lugar de electrones, lo que promete chips más rápidos y eficientes energéticamente. Además, se prevé la creación de empleo y el desarrollo industrial en el sector tecnológico español.
Un equipo de investigación del Instituto de Tecnología Química (ITQ) ha desarrollado un innovador método para la epoxidación de alquenos, utilizando únicamente oxígeno o aire, sin metales ni disolventes tóxicos. Este avance permite la producción sostenible de plásticos y productos farmacéuticos, reduciendo costos en más del 50% y mejorando la seguridad del proceso. La técnica, que se puede realizar a temperatura ambiente y en condiciones simples, es escalable industrialmente y puede integrarse en procesos químicos comunes. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Communications y están protegidos por patente.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado la Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed), una plataforma destinada a fomentar la colaboración entre empresas del sector biotecnológico y farmacéutico y el CSIC. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Biomedicina del CSIC, busca consolidar al organismo como un referente en investigación biomédica mediante diez ejes estratégicos que incluyen la mejora de la comunicación y la promoción de colaboraciones internacionales. RST Biomed actuará como una ventanilla única para facilitar proyectos conjuntos, optimizando así la transferencia de fármacos desde los laboratorios a ensayos clínicos. Hasta ahora, ha involucrado a 100 grupos de investigación y planea seguir expandiendo su red durante 2025.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN) ofrece una nueva perspectiva sobre la paradoja del mar Mediterráneo, que hace más de 5 millones de años parecía estar tanto vacío como lleno. Publicado en Science Advances, el estudio sugiere que la erosión causada por ríos y lagos de Eurasia, junto con cambios climáticos cíclicos, explican esta contradicción. Durante el Messiniense, el Mediterráneo quedó aislado del Atlántico, acumulando grandes depósitos de sal. Sin embargo, evidencias geológicas indican fluctuaciones en los niveles de agua dulce y salada. El equipo desarrolló un modelo numérico para simular 600.000 años de evolución del relieve, revelando que el nivel del mar pudo haber caído hasta dos kilómetros por debajo del actual y luego oscilado debido a variaciones orbitales. Estos hallazgos podrían proporcionar un marco para entender mejor los gigantes salinos en la historia geológica de la Tierra.
El CSIC ha recibido financiación para cuatro proyectos a través del Programa CSIC Grandes Infraestructuras Europeas de Investigación, con el objetivo de fortalecer su participación en consorcios internacionales y en el Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación. Las ayudas, que ascienden a casi 100.000 euros por centro, se distribuirán entre tres años y beneficiarán al Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, el Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Física Química Blas Cabrera y el Centro de Astrobiología. Entre los proyectos destacados se encuentran la infraestructura IBISBA para biotecnología y biología sintética, la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT), el telescopio espacial NUSTAR y el Laboratorio de Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear Manuel Rico. Estos esfuerzos buscan posicionar al CSIC como líder en investigación científica avanzada en Europa.
Una investigación internacional liderada por el INIA-CSIC y la Universidad de Murcia ha identificado un mecanismo que impide la reproducción entre mamíferos de diferentes especies. Publicado en la revista eLife, el estudio destaca el papel de la proteína oviductina, que modifica la superficie del óvulo para permitir solo la fecundación por espermatozoides compatibles. Este hallazgo tiene implicaciones significativas en biología reproductiva y podría mejorar técnicas de fertilización in vitro, reduciendo anomalías genéticas y aumentando tasas de éxito. Además, contribuye a entender las barreras naturales que evitan la hibridación entre especies, lo que es crucial para la conservación de la biodiversidad.
|
Un equipo internacional, con investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado la escala de riesgo genético más completa para el alzhéimer, enfermedad que afecta a más de 800.000 personas en España. Este avance, publicado en revistas científicas como Nature Genetics y Nature Communications, permite una detección precoz más precisa mediante la identificación de variantes genéticas asociadas a la enfermedad en alrededor de 80 genes. El estudio analizó datos genéticos de más de 100.000 personas de diversas poblaciones, superando limitaciones anteriores en la investigación genética. Los hallazgos incluyen nuevos genes relacionados con el alzhéimer y mejoras en los diagnósticos adaptados a diferentes grupos étnicos, lo que podría facilitar el desarrollo de terapias más efectivas.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que incluso los corales más resistentes del Caribe, como Siderastrea siderea, enfrentan serias amenazas debido al aumento de la temperatura del mar. Investigadores analizaron más de un siglo de crecimiento de estos corales en Martinica y encontraron que no se han recuperado de las olas de calor desde los años 80. La densidad de sus esqueletos ha disminuido un 10,5% entre 2010 y 2020, indicando que han superado su límite térmico para crecer adecuadamente. Este hallazgo subraya la necesidad urgente de acciones para proteger los arrecifes y mitigar el cambio climático.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un innovador proyecto internacional que busca desarrollar una nueva estrategia para combatir el cáncer de páncreas, conocido por su resistencia a la radioterapia. Esta estrategia combina la radioterapia con hipertermia generada por nanopartículas, lo que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir costos sanitarios. La investigadora Ana Espinosa destaca que la combinación de estas terapias podría ser más efectiva que los tratamientos individuales. El proyecto, titulado XPANTHER, cuenta con un financiamiento aproximado de 800.000 euros y reúne a entidades de España, Francia y Eslovenia en la búsqueda de soluciones más precisas y personalizadas contra este tipo de tumor.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera dos innovadores proyectos europeos centrados en la prevención de la sismicidad inducida y el análisis avanzado de células vivas. El proyecto NOSHAKE busca transformar la gestión de la sismicidad en procesos geoenergéticos mediante un enfoque proactivo, anticipándose a los terremotos a través de la caracterización del subsuelo. Por otro lado, el proyecto NEWTON desarrollará gemelos digitales que replican equipos y procedimientos experimentales en biotecnología, facilitando un análisis más profundo del comportamiento celular. Ambas iniciativas están financiadas por el programa ERC Proof of Concept, con el objetivo de convertir ideas de investigación en innovaciones aplicables.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) celebrará el 25 aniversario del Programa Ramón y Cajal con un acto institucional en octubre de 2025. Este programa ha sido fundamental para atraer e estabilizar a investigadores postdoctorales destacados, contribuyendo significativamente al avance de la ciencia en España. Desde su creación en 2000, se han invertido 1.746 millones de euros, aumentando el número de contratos anuales en un 150% entre 2018 y 2023. Además, se ha creado una insignia conmemorativa para los casi 8.000 beneficiarios del programa, que podrán solicitarla a través de una nueva página web dedicada al evento y estadísticas del programa. La ministra Diana Morant ha destacado la importancia de estos contratos como los más prestigiosos en el ámbito investigador español.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, inauguró la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla, destacando que "la ciencia es, más que nunca, una prioridad política y democrática". En este evento, organizado por el Ministerio en colaboración con la ONU, se abordaron temas cruciales como el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Morant enfatizó la importancia de la ciencia y tecnología para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la crisis alimentaria. Además, participó en la colocación de la primera piedra del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC) y firmó acuerdos para ofrecer conexión a internet en zonas desfavorecidas. La conferencia busca fortalecer la colaboración entre gobiernos y organizaciones internacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
España ha consolidado su posición en la excelencia científica europea al obtener financiación para 14 proyectos a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en la convocatoria Advanced Grant 2024. Este logro sitúa al país entre los diez primeros de Europa en número de proyectos financiados, destacando su capacidad investigadora y su integración en redes científicas de prestigio. Los proyectos abarcan diversas disciplinas, desde la investigación biomédica hasta la economía, y son liderados por instituciones como el CSIC y universidades reconocidas. Además, se observa un avance en la participación femenina, aunque aún queda camino por recorrer en términos de igualdad. La próxima convocatoria de 2025 incluirá incentivos adicionales para atraer talento investigador a Europa.
|