Investigación

07/05/2025@18:29:13

La Universidad de Almería (UAL) ha presentado el libro "Dieta mediterránea y vida saludable", que compila las charlas de un seminario sobre los beneficios de esta dieta, considerada la mejor por expertos en nutrición. El rector José J. Céspedes destacó la importancia de la dieta mediterránea no solo como un patrón alimentario, sino como una forma de vida que promueve la salud y previene enfermedades crónicas. Amalia Magán, directora de los Cursos de Verano, subrayó que el libro ofrece los últimos estudios científicos sobre la dieta desde diversas perspectivas, contribuyendo a la divulgación del conocimiento en salud. La presentación concluyó con una degustación de platos típicos elaborados por el chef Tony García.

Un estudio de la Universidad de Edimburgo y 49 instituciones revela cómo el cambio climático afecta a las plantas del Ártico, que se calientan cuatro veces más rápido que la media global. El aumento de arbustos y gramíneas, junto con la disminución de plantas con flores, indica transformaciones significativas en este ecosistema frágil. La investigación, que analizó más de 42.000 observaciones, destaca que estos cambios pueden impactar a animales y comunidades humanas, así como al ciclo global del carbono. Los expertos advierten sobre la complejidad de los efectos del calentamiento en la biodiversidad ártica.

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Foggia y la Universidad Jiangnan ha desarrollado gominolas personalizadas impresas en 3D para combatir carencias nutricionales. Estas gominolas, enriquecidas con vitaminas y minerales, permiten ajustar las cantidades de nutrientes según las necesidades individuales. Este avance busca responder a la creciente demanda de alimentos funcionales y podría ayudar a más de 2.000 millones de personas que sufren déficit de hierro. Además, son fáciles de consumir y se mantienen estables durante varias horas, lo que sugiere su posible distribución en máquinas expendedoras.

El 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Cuántica, un evento que destaca la relevancia de la computación cuántica en diversos campos científicos e industriales. En 2025, este día es aún más significativo al ser declarado Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Los Centros Tecnológicos Fedit juegan un papel crucial en el avance de esta tecnología, facilitando la transferencia de conocimiento y promoviendo innovaciones en sectores como la criptografía, sensores y telecomunicaciones. A través de proyectos destacados, estos centros impulsan la competitividad empresarial y aseguran que los beneficios de la investigación cuántica lleguen a la sociedad.

Investigadores del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona han desarrollado una innovadora alternativa a los sistemas de refrigeración convencionales utilizando cristales plásticos iónicos. Publicada en la revista Science, esta investigación destaca el potencial de estos materiales para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que son mil veces más perjudiciales que el CO₂. A medida que se prevé un aumento significativo en el uso de aparatos de refrigeración en los próximos años, la necesidad de soluciones sostenibles se vuelve urgente. Los cristales plásticos iónicos podrían revolucionar no solo la refrigeración, sino también aplicaciones en baterías y almacenamiento de energía, al operar a temperatura ambiente y sin gases nocivos.

Investigadores de la Universidad de Barcelona han descifrado un mecanismo clave para obtener compuestos derivados de algas pardas, como los alginatos, que tienen aplicaciones en biotecnología. Este avance permite entender cómo las liasas de alginato degradan estos biomateriales, facilitando su uso en la industria alimentaria y biomédica. Los hallazgos, publicados en Nature Communications, abren la puerta a la creación de "alginatos a medida" y promueven un mejor aprovechamiento de recursos naturales, contribuyendo a una economía verde. El estudio se basa en simulaciones computacionales realizadas con el superordenador MareNostrum 5.

El programa 'Momentum CSIC', impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha lanzado 187 nuevos contratos para atraer y formar talento en inteligencia artificial. Este programa, que forma parte de la iniciativa 'Generación D: Construyendo la Generación IA', cuenta con una inversión de 58 millones de euros del Gobierno español, dentro de un total de 120 millones destinados a la investigación en inteligencia artificial en centros públicos. Durante el acto de presentación, se discutieron las aplicaciones de la inteligencia artificial en la ciencia y se exhibieron innovaciones como un controlador robótico para mejorar el equilibrio humano. El objetivo es promover una nueva generación de investigadores con competencias digitales avanzadas en España.

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) han desarrollado un innovador método que utiliza tecnología de infrarrojos para detectar rápidamente la histamina en el atún, mejorando así la seguridad alimentaria. Este alérgeno, presente en pescados mal conservados, puede ser perjudicial para la salud. El nuevo sistema permite identificar lotes peligrosos sin destruir las muestras, facilitando su uso tanto en laboratorios como de forma portátil. Financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea, este avance podría transformar el control de calidad en la industria pesquera.

Un estudio del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF, CSIC-US) y la Universidad de Stanford revela el mecanismo que conecta la luz y el dióxido de carbono (CO2) con el crecimiento celular en organismos fotosintéticos. La investigación muestra cómo la proteína TOR activa señales ambientales para promover el crecimiento celular, utilizando dihidroxiacetona fosfato (DHAP) como un elemento clave en este proceso. Este hallazgo, publicado en "Science Advances", es crucial para entender la regulación del crecimiento en microalgas y plantas, lo que podría tener implicaciones biotecnológicas significativas.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una innovadora persiana inteligente que genera electricidad a partir de los rayos del sol. Este dispositivo, en proceso de patentado, permite bloquear la luz solar directa mientras transmite luz difusa, mejorando el bienestar de los usuarios y reduciendo la necesidad de iluminación artificial. Utilizando un diseño basado en micro-ópticas, el sistema convierte la radiación solar en electricidad con alta eficiencia y se adapta a diferentes posiciones del sol. Esta tecnología tiene el potencial de transformar la integración de sistemas fotovoltaicos en edificios, contribuyendo a la sostenibilidad y reducción de emisiones de carbono.

El Gobierno de España destinará 78 millones de euros a la convocatoria 2025 para centros y unidades de investigación de excelencia 'Severo Ochoa' y 'María de Maeztu'. Esta iniciativa, aprobada por el Consejo de Ministros, busca identificar y financiar los mejores centros de investigación con liderazgo internacional. La ministra Diana Morant destacó que esta inversión refuerza el compromiso del Ejecutivo con la ciencia y la innovación, garantizando competitividad y bienestar. Además, se ha autorizado un presupuesto adicional de hasta 135,4 millones para fomentar la innovación pública. La convocatoria se lanzará en mayo y permitirá a los acreditados recibir financiación anual durante cuatro años.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha otorgado más de 75 millones de euros a 17 centros y unidades de investigación de excelencia 'Severo Ochoa' y 'María de Maeztu'. La ministra Diana Morant destacó que esta financiación, un 78% superior a la de 2018, busca fortalecer la calidad científica en España. Los centros recibirán entre 2,25 y 4,5 millones de euros en cuatro años, lo que permitirá la formación de 138 nuevos investigadores. Esta iniciativa refuerza la organización y visibilidad de los centros acreditados, promoviendo la internacionalización y atracción de talento. Para más detalles, visita el enlace.

El Gobierno de España ha anunciado una inversión de 120 millones de euros para financiar 374 contratos de investigación en centros públicos, con el objetivo de fomentar la Inteligencia Artificial y la transformación digital en la ciencia. Este programa, denominado 'Generación D: Construyendo la Generación IA', se llevará a cabo durante cuatro años y beneficiará a investigadores postdoctorales, predoctorales y técnicos. La iniciativa busca desarrollar capacidades en áreas como biomedicina, ciberseguridad y robótica, destacando que más del 36% de los contratos están ocupados por mujeres. Este esfuerzo forma parte del Plan de Recuperación financiado por los fondos europeos Next Generation.

Un estudio de la Universitat de València y otros institutos de investigación ha explorado la N-acetilcisteína (NAC) como nueva terapia para el déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT), una enfermedad rara hereditaria que puede causar enfisema pulmonar y problemas hepáticos. Presentados en un congreso de neumología, los resultados sugieren que la NAC podría reducir la polimerización de la proteína AAT y mejorar su secreción, ofreciendo una posible alternativa a las terapias actuales. Este avance resalta la importancia de seguir investigando en modelos animales para confirmar estos hallazgos.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se posiciona como la institución española que más proyectos acogerá en la convocatoria europea Marie Sklodowska Curie Postdoctoral Fellowships (MSCA-PF) de 2024, con una financiación cercana a los 9,8 millones de euros y un total de 43 proyectos. Este éxito reafirma a España como el país líder en la acogida de talento investigador en la Unión Europea por sexto año consecutivo. Los proyectos abarcan diversas áreas, incluyendo cáncer, cambio climático y nuevos materiales. Además, el CSIC lidera un proyecto MSCA COFUND para avanzar en biología sintética. Estas iniciativas buscan potenciar la investigación y fomentar la movilidad internacional de investigadores. Para más información, visita el enlace.