26/06/2025@21:02:16
El Centro Tecnológico IDEKO destaca en la 25ª edición del congreso EUSPEN, celebrado en la Universidad de Zaragoza, donde presentó innovaciones en ingeniería de precisión y nanotecnología. Patrocinador y co-organizador del evento, IDEKO mostró investigaciones clave para el sector aeronáutico, incluyendo un trabajo sobre husillos de rectificadoras de alta precisión. Investigadores como Ibai Berrotarán, Aitor Olarra y Harkaitz Urreta compartieron avances en técnicas de medición y modelos de gemelos digitales, subrayando la importancia del congreso como plataforma para fortalecer alianzas internacionales y promover tecnologías avanzadas en fabricación.
Un nuevo libro de divulgación titulado "Geomorfología submarina" explora los fondos marinos, que cubren más del 70% de la superficie terrestre y son uno de los entornos más desconocidos del planeta. Este trabajo, que cuenta con la participación de destacados investigadores en geociencias marinas, aborda las estructuras geológicas y biogénicas que moldean el paisaje submarino, así como el impacto humano en estos ecosistemas. El libro destaca el uso de tecnologías avanzadas para la exploración marina, permitiendo un acceso sin precedentes a zonas inexploradas y ofreciendo imágenes impactantes que ilustran la geomorfología submarina. Además, se discuten los efectos de actividades como la pesca comercial y la minería submarina sobre el fondo marino. La investigación en este campo es crucial para comprender y gestionar de manera sostenible nuestros océanos.
Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) han desarrollado un innovador apósito que se activa con la luz solar para combatir infecciones bacterianas. Este material, creado a partir de compuestos metal-orgánicos y celulosa, actúa como una barrera sobre las heridas, reduciendo el crecimiento de bacterias como Staphylococcus aureus en más del 50% bajo luz visible. La investigación destaca el potencial de los materiales fotosensibles en la terapia antimicrobiana, ofreciendo una alternativa a los antibióticos tradicionales. Los resultados prometen avances significativos en el tratamiento de infecciones y en la lucha contra la resistencia bacteriana.
Investigadores de la Universitat de València han descubierto que las microalgas simbiontes de líquenes, específicamente 'Trebouxia maresiae', pueden sobrevivir en condiciones extremas similares a las de Marte. Este hallazgo, parte del proyecto TREBOUXMARS financiado por la Agencia Espacial Europea y otros organismos, destaca su capacidad para producir oxígeno y nutrientes, lo que podría ser crucial para futuras misiones humanas al planeta rojo. Con un enfoque en el potencial biotecnológico de estas microalgas, el estudio abre nuevas posibilidades en áreas como la agricultura espacial y la industria alimentaria. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
Un equipo internacional de investigadores, liderado por el profesor Miguel Ángel Porras de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha logrado un avance pionero en el campo de la luz estructurada al crear vórtices ópticos espaciotemporales (STOV) a frecuencias cercanas a los rayos X. Este hallazgo, publicado en Nature Photonics, permite explorar fenómenos físicos simultáneamente en el espacio y en el tiempo, lo que es crucial para estudiar dinámicas ultrarrápidas en materiales y nanoestructuras. La investigación abre nuevas oportunidades para entender interacciones ultrarrápidas entre luz y materia, especialmente en materiales magnéticos y cuánticos.
Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha desarrollado una técnica innovadora para crear vacunas más eficaces para plantas sin necesidad de modificar sus genes. Utilizando un virus inofensivo como vehículo, esta metodología permite introducir fragmentos cortos de ARN que silencian genes específicos en las plantas, mejorando su resistencia a infecciones. La técnica, denominada syn-tasiR-VIGS, ha demostrado ser efectiva en la protección contra el virus del bronceado del tomate con una sola aplicación. Este avance no solo promete aumentar el rendimiento de los cultivos, sino que también ofrece una solución segura y sostenible al evitar la modificación genética directa. La investigación se publica en la revista Nucleic Acids Research y está en proceso de patentarse a nivel europeo.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han desarrollado una innovadora plataforma microfluídica multifásica que permite crear modelos tridimensionales de cáncer dentro de fibras de hidrogel, replicando condiciones reales de un tumor. Este avance, publicado en la revista Matter, ofrece un control sin precedentes sobre las características del modelo, como presión interna y disponibilidad de nutrientes. Utilizando polímeros naturales biocompatibles, los científicos han logrado simular interacciones entre células cancerosas y sanas en un entorno estructurado, facilitando estudios sobre la eficacia de tratamientos como la quimioterapia. Esta metodología promete acelerar el desarrollo de terapias personalizadas y mejorar la investigación oncológica. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/crean-modelos-tridimensionais-dentro-de-fibras-de-hidroxel-que-reproducen-as-condicions-reais-dun-tumor/
La Universidad de Alicante (UA) lidera el proyecto europeo CropSafe, que busca reemplazar pesticidas tóxicos por extractos inocuos y sostenibles en la agricultura. Este proyecto se centra en cultivos esenciales como la patata, el tomate y el plátano, que enfrentan amenazas de plagas y enfermedades. CropSafe desarrollará nuevos compuestos bioactivos a partir de residuos de biomasa marina y otros desechos para proteger estos cultivos. Con una financiación de más de 5,2 millones de euros del programa HORIZON-RIA, el proyecto cuenta con la colaboración de diversas universidades y empresas europeas. La primera reunión del consorcio se llevará a cabo en Noruega el 18 de junio de 2025.
|
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la asignación de más de 38 millones de euros para contratar a 500 jóvenes doctores/as en el marco de la convocatoria 2024 de ayudas Juan de la Cierva. Esta iniciativa busca fomentar oportunidades laborales para investigadores, con un enfoque especial en aquellos de nacionalidad extranjera. La ministra Diana Morant subrayó el compromiso del Gobierno español por potenciar el talento investigador. Los nuevos contratos tendrán una duración de dos años, con una retribución mínima anual de 30.000 euros, además de ayudas adicionales para cubrir gastos relacionados con la investigación. La mayoría de las ayudas se destinarán a universidades y centros de I+D en España.
Un nuevo estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía revela claves sobre la pérdida de agua en Marte, que alguna vez albergó grandes volúmenes de este recurso. A través del análisis de la oblicuidad del planeta, se ha determinado que durante periodos de alta inclinación del eje, la tasa de escape de hidrógeno era significativamente mayor, lo que contribuyó a la desecación del planeta. Este hallazgo sugiere que Marte pudo haber tenido un océano global de hasta 100 metros de profundidad en su pasado. El estudio tiene implicaciones astrobiológicas importantes, ya que ayuda a entender cuándo Marte pudo haber sido habitable y cómo los cambios climáticos afectan la capacidad de un planeta para sostener vida. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/desvelan-nuevas-claves-para-entender-la-perdida-del-agua-que-albergo-marte-hace-miles-de-millones-de-anos/.
Un estudio de la Universitat de València ha revelado que las microalgas simbiontes de líquenes, específicamente 'Trebouxia maresiae', pueden sobrevivir en condiciones extremas similares a las de Marte. Estas microalgas son capaces de producir oxígeno y nutrientes en ambientes severos, lo que las convierte en una fuente valiosa para la biotecnología, la agricultura espacial y futuras misiones humanas al planeta rojo. Financiado por la Agencia Espacial Europea y otros organismos, el proyecto TREBOUXMARS investiga su potencial para sustentar la vida humana en Marte. Los investigadores han simulado las condiciones marcianas en laboratorio y han demostrado que estas microalgas pueden prosperar en tales entornos extremos.
Dos patentes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han sido galardonadas en los IV Premios a las Mejores Invenciones Protegidas por el Ministerio de Industria. La ceremonia, celebrada en Madrid, reconoció la innovación en investigación científica y tecnológica. La patente "Proceso de descomposición electroquímica de CO2" del Instituto de Tecnología Química recibió el Premio a la Mejor Patente de Inventor/a Joven, destacando su contribución a la descarbonización industrial. Además, el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular fue premiado por su patente que mejora la resonancia magnética, permitiendo diagnósticos más seguros sin radiación ionizante. Estos premios subrayan la importancia de fomentar la investigación y el desarrollo en España.
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha participado en el último informe de la Plataforma Internacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), coordinado por el profesor Sebastián Villasante. Más de 100 expertos han trabajado en la evaluación global sobre cambios transformadores necesarios para lograr un planeta sostenible y justo. El informe destaca la crisis de biodiversidad y propone soluciones aplicables a todos los sectores económicos. Se revisaron más de 10,000 comentarios y se creó una base de datos con más de 400 ejemplos transformadores, incluyendo iniciativas gallegas. Este trabajo busca orientar políticas públicas y decisiones hacia un futuro que respete la interdependencia entre humanos y naturaleza.
Una tesis doctoral de Luisa Chocarro de Erauso en la Universidad Pública de Navarra propone nuevas estrategias para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer, abordando la resistencia a este tratamiento. Su investigación en Navarrabiomed identifica mecanismos biológicos que impiden la efectividad de la inmunoterapia y sugiere una combinación experimental con un fármaco que actúa sobre la proteína CBL-B, logrando revertir la resistencia en modelos de cáncer de pulmón. Este avance busca beneficiar a más pacientes y ha sido reconocido con calificaciones sobresalientes. La investigación fue financiada por diversas instituciones y parte de los resultados se publicaron en "EMBO Molecular Medicine".
Investigadores de la Universidad de León (ULE) han desarrollado una innovadora estrategia de inmunoterapia para combatir el melanoma, uno de los cánceres de piel más agresivos y resistentes. Publicado en el 'Journal of Molecular Medicine', el estudio presenta una versión trimerizada de la proteína LIGHT, denominada Ig.Foldon-mLIGHT, que potencia la respuesta inmune y frena el crecimiento tumoral en modelos preclínicos. Este avance podría transformar tumores inmunológicamente 'fríos' en objetivos del sistema inmune, ofreciendo nuevas posibilidades terapéuticas sin necesidad de vacunación previa. La investigación fue realizada por un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular (INBIOMIC) y recibió apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y otras instituciones.
|
|
|