Investigación

10/02/2025@14:51:05

Investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado una nueva herramienta para medir la brecha digital en el ámbito laboral, revelando que las mujeres profesionales tienen una competencia digital ligeramente superior a la de los hombres. Este instrumento de autoevaluación, basado en el marco europeo DigComp, permite analizar habilidades digitales en diferentes sectores y detectar diferencias de género. La herramienta ha sido validada en entornos educativos y empresariales, facilitando el diseño de programas de formación adaptados a las necesidades específicas de cada colectivo. Su implementación busca reducir la brecha digital de género y fomentar la capacitación tecnológica entre mujeres en el mercado laboral digitalizado. Para más información, visita el enlace.

El debate sobre la ganadería se intensifica, planteando preguntas sobre el trato al ganado y la sostenibilidad de esta práctica. Investigadores finlandeses han analizado cómo las representaciones sociales influyen en las opiniones de consumidores y productores. Los científicos desempeñan un papel crucial en este diálogo, aportando evidencia científica y promoviendo la mejora de los sistemas de producción ganadera. Iniciativas como jornadas de puertas abiertas buscan mejorar la percepción pública. El verdadero desafío radica en equilibrar el bienestar animal, la sostenibilidad ambiental y la dignidad rural. Para más información, visita el enlace a la noticia.

La UVic-UCC celebrará el acto central de la iniciativa #científiques el 11 de febrero, coincidiendo con el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Este evento, impulsado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), busca fomentar las vocaciones científicas entre las niñas y visibilizar el trabajo de mujeres investigadoras. La biotecnóloga Olfat Khannous Lleiffe será la ponente principal, seguida por un espectáculo divulgativo de Patrícia Canut. Además, 611 investigadoras ofrecerán charlas en 501 escuelas catalanas, alcanzando a más de 37,000 alumnos. La jornada se complementará con diversas actividades relacionadas con la investigación y la igualdad de género en el ámbito científico.

La falta de información sobre los ecosistemas terrestres en la Antártida complica su conservación, según un estudio internacional publicado en la revista Science. Aunque se conoce mucho sobre especies como pingüinos y focas, hay un gran desconocimiento sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas. Los investigadores proponen estandarizar métodos de estudio e integrar datos para mejorar la comprensión de la biodiversidad antártica. Este trabajo destaca la necesidad de invertir en investigación taxonómica y monitorización de poblaciones para abordar las lagunas existentes en el conocimiento ecológico del continente helado.

Científicos del CSIC han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta la eficacia de la quimioterapia, específicamente en relación con el fármaco experimental Rigosertib. Este hallazgo, realizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM) y publicado en la revista Drug Resistance Updates, revela cómo las células cancerosas pueden volverse resistentes a ciertos tratamientos mientras se vuelven más sensibles a otros. La investigación, liderada por Guillermo de Cárcer, destaca el papel de la proteína WNK1 en la resistencia a los fármacos y sugiere que el estrés osmótico puede influir significativamente en la respuesta a la quimioterapia. Estos resultados podrían tener importantes implicaciones clínicas para mejorar las estrategias terapéuticas en pacientes con cáncer.

Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) revela las limitaciones de los modelos de inteligencia artificial (IA) en la comprensión del lenguaje. La investigación compara el rendimiento de siete modelos de IA, incluyendo ChatGPT-4, con el de 400 humanos en tareas de comprensión textual. Los resultados muestran que, aunque los modelos pueden generar textos coherentes, su precisión y estabilidad son inferiores a las de los humanos, alcanzando solo un 83% de aciertos frente al 89% de los hablantes nativos. Este estudio destaca que los modelos no comprenden realmente el lenguaje, sino que operan mediante patrones estadísticos, lo que limita su fiabilidad en aplicaciones críticas.

Tres investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx), Juan M. Murillo, José García Alonso y Enrique Moguel, están a la vanguardia del desarrollo del software cuántico. Junto a un equipo internacional de 16 expertos, han creado una hoja de ruta para la Ingeniería del Software Cuántico, una disciplina esencial para maximizar el potencial de la computación cuántica. Este avance es crucial en un contexto donde la computación cuántica promete revolucionar sectores como la inteligencia artificial y la ciberseguridad. A través de su investigación publicada en ACM Transactions on Software Engineering and Methodology, los investigadores abordan los desafíos actuales en programación cuántica y proponen soluciones que facilitarán el desarrollo de software eficiente y accesible. La colaboración entre la comunidad científica e industrial es vital para preparar el camino hacia un futuro donde la tecnología cuántica sea parte integral de nuestra vida cotidiana.

Un estudio del CREAF y la UAB revela que los árboles con hojas finas y raíces fuertes están ganando terreno en España debido al cambio climático y el abandono rural. Analizando 25 años de datos sobre 445 mil árboles en la península Ibérica, se observa un aumento en la densidad forestal y un cambio en la distribución de especies. Especies como el pino carrasco y el alcornoque prosperan en climas más cálidos, mientras que otras, como el aliso común, disminuyen. Este estudio proporciona información crucial para entender cómo podría cambiar la biodiversidad forestal en el futuro y sugiere que las características adaptativas de las especies son clave para su supervivencia ante condiciones climáticas cambiantes.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un nuevo método para evaluar las reservas renovables de aguas subterráneas, crucial para gestionar el abastecimiento de agua en España, especialmente en cuencas vulnerables a sequías. Este enfoque permite cuantificar la capacidad de regulación interanual de los acuíferos y estimar tasas de renovación del agua subterránea. A diferencia de estudios previos que se centraban en sistemas acuíferos específicos, este método es aplicable a regiones amplias y en condiciones naturales. La investigación destaca la importancia de conocer estas reservas para preparar planes de acción ante emergencias hídricas. Para más información, visita el enlace.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, ha iniciado un viaje a la Antártida para respaldar proyectos científicos que abordan desafíos globales y ambientales. Durante su visita, se reunirá con investigadores de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que incluye 28 proyectos centrados en temas como el cambio climático y la contaminación por microplásticos. Morant también visitará las bases antárticas españolas y los buques oceanográficos ‘Hespérides’, ‘Sarmiento de Gamboa’ y ‘Odón de Buen’. Además, mantendrá una reunión bilateral con la ministra chilena Aisén Etcheverry para discutir colaboración científico-tecnológica. Este esfuerzo subraya el compromiso de España con la investigación polar y su posición entre los principales países en producción científica en este ámbito.

Investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC han descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, un tipo agresivo de cáncer de piel. Publicado en la revista Cancer Cell, el estudio revela que la microglía, una célula inmune en el cerebro, puede ser reprogramada para frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB, se potencia la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas. Este avance sugiere nuevas combinaciones terapéuticas que podrían aumentar la eficacia de tratamientos existentes y mejorar la supervivencia de pacientes con melanoma y otros cánceres que metastatizan al cerebro.

Un equipo de investigación del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha revelado que las proteínas tau y beta-amiloide, implicadas en el Alzheimer, afectan de manera diferente a los circuitos cerebrales relacionados con la memoria y las emociones. Este descubrimiento, realizado en un nuevo modelo animal que presenta ambas patologías, sugiere la necesidad de enfoques terapéuticos duales para tratar la enfermedad. Los hallazgos indican que la tau provoca déficits de memoria, mientras que la beta-amiloide desencadena alteraciones emocionales como ansiedad y miedo. Este avance podría abrir nuevas vías para tratamientos más efectivos contra el Alzheimer.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, anunció que el Gobierno de España ha invertido más de 993 millones de euros en proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018. Esta cifra representa la mayor inversión histórica en la lucha contra esta enfermedad en el país. La financiación proviene del Instituto de Salud Carlos III, la Agencia Estatal de Investigación y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Se han apoyado más de 1,300 proyectos, incluyendo innovaciones en terapias génicas y tecnologías avanzadas para tratamientos personalizados. Esta iniciativa refleja el compromiso del gobierno español con la investigación oncológica y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), liderados por la Dra. Irene Delgado y el Dr. Eduardo Silva, están llevando a cabo un estudio sobre la evolución epidemiológica del dengue en Bangladesh. Esta enfermedad viral, que ha afectado a más de 125 países, ha visto un aumento significativo en los casos desde el año 2000, alcanzando 5,2 millones en 2019. El estudio se centra en la epidemiología molecular y las características clínicas del dengue, destacando que Bangladesh es una zona endémica con brotes regulares. En los años 2019 y 2023, medio millón de personas fueron afectadas por esta enfermedad, lo que subraya la necesidad de mejorar la vigilancia y las medidas de control. La investigación también resalta el impacto del cambio climático y la urbanización en la propagación del dengue.

Un estudio publicado en la revista Forest Ecology and Management, liderado por la Universidad de Alcalá (UAH), revela que la heterogeneidad en los tamaños de los árboles influye en su crecimiento ante el cambio climático. Los bosques con árboles de tamaños homogéneos son más vulnerables a alteraciones climáticas. La investigación, centrada en el crecimiento de hayas, muestra que la sincronía en su crecimiento ha aumentado desde 1970 debido a eventos climáticos extremos. Los investigadores destacan la importancia de mantener bosques estructuralmente diversos para mitigar estos efectos y sugieren que incrementar esta diversidad puede reducir la mortalidad de los árboles y fomentar la biodiversidad.