05/06/2025@12:17:29
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han desarrollado una innovadora plataforma microfluídica multifásica que permite crear modelos tridimensionales de cáncer dentro de fibras de hidrogel, replicando condiciones reales de un tumor. Este avance, publicado en la revista Matter, ofrece un control sin precedentes sobre las características del modelo, como presión interna y disponibilidad de nutrientes. Utilizando polímeros naturales biocompatibles, los científicos han logrado simular interacciones entre células cancerosas y sanas en un entorno estructurado, facilitando estudios sobre la eficacia de tratamientos como la quimioterapia. Esta metodología promete acelerar el desarrollo de terapias personalizadas y mejorar la investigación oncológica. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/crean-modelos-tridimensionais-dentro-de-fibras-de-hidroxel-que-reproducen-as-condicions-reais-dun-tumor/
Una tesis doctoral de Luisa Chocarro de Erauso en la Universidad Pública de Navarra propone nuevas estrategias para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer, abordando la resistencia a este tratamiento. Su investigación en Navarrabiomed identifica mecanismos biológicos que impiden la efectividad de la inmunoterapia y sugiere una combinación experimental con un fármaco que actúa sobre la proteína CBL-B, logrando revertir la resistencia en modelos de cáncer de pulmón. Este avance busca beneficiar a más pacientes y ha sido reconocido con calificaciones sobresalientes. La investigación fue financiada por diversas instituciones y parte de los resultados se publicaron en "EMBO Molecular Medicine".
Investigadores de la Universidad de León (ULE) han desarrollado una innovadora estrategia de inmunoterapia para combatir el melanoma, uno de los cánceres de piel más agresivos y resistentes. Publicado en el 'Journal of Molecular Medicine', el estudio presenta una versión trimerizada de la proteína LIGHT, denominada Ig.Foldon-mLIGHT, que potencia la respuesta inmune y frena el crecimiento tumoral en modelos preclínicos. Este avance podría transformar tumores inmunológicamente 'fríos' en objetivos del sistema inmune, ofreciendo nuevas posibilidades terapéuticas sin necesidad de vacunación previa. La investigación fue realizada por un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular (INBIOMIC) y recibió apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y otras instituciones.
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora» han descubierto un nuevo mecanismo molecular que permite a las plantas sobrevivir al estrés ambiental. Este hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se centra en proteínas de tráfico que actúan como puentes entre la membrana plasmática y el retículo endoplasmático, facilitando la adaptación de las plantas a condiciones desfavorables. En un contexto de cambio climático, entender estos mecanismos es crucial para desarrollar cultivos resilientes que garanticen la seguridad alimentaria y promuevan una agricultura sostenible.
Un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat de Barcelona revela que los niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) experimentan un mayor sufrimiento emocional en comparación con sus pares de desarrollo típico. Este grupo presenta síntomas de ansiedad, depresión, conducta agresiva y problemas sociales. El 20% de los niños con TDL muestra problemas severos de ansiedad, mientras que solo el 8% en el grupo típico lo hace. Las niñas con TDL tienden a presentar problemas menos visibles, como dificultades de pensamiento, lo que puede llevar a un diagnóstico tardío. La investigación destaca la importancia de implementar programas preventivos que integren el trabajo emocional para mejorar su bienestar y habilidades comunicativas. Es crucial que maestros y familias estén atentos a los síntomas emocionales en estos niños para brindar el apoyo necesario.
Investigadores de la Universitat de València y del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA han desarrollado una nueva familia de compuestos nitrogenados tipo quinoleína que activan los receptores PPAR, mejorando así los niveles de colesterol y glucosa en sangre. Estos compuestos podrían ser clave en el tratamiento de enfermedades metabólicas como la hipercolesterolemia y la diabetes tipo 2, facilitando un enfoque más efectivo para el control del síndrome metabólico. La patente correspondiente se basa en estudios realizados tanto in vitro como in vivo, y se espera que estos avances contribuyan a mejorar la adherencia al tratamiento y reducir efectos secundarios asociados con múltiples medicamentos.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado una inversión de más de 52 millones de euros para investigación en 2025, lo que representa un aumento del 14% respecto al año anterior. Durante la reunión del Consejo Rector de la Agencia de Investigación e Innovación, se discutió el estado financiero y los nuevos estatutos de la agencia, así como el cumplimiento del Plan Regional de Investigación Científica y Tecnológica (PRINCET). La directora del organismo, Charo Serrano, destacó que esta inversión es clave para impulsar la investigación en áreas como sanidad, robótica e inteligencia artificial. Además, se anunció una convocatoria de ayudas para contratos posdoctorales con un presupuesto de 1,8 millones de euros.
Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer, en colaboración con CSIC-USAL, ha revelado que la duración total del ciclo celular es un marcador clave para identificar células susceptibles al cáncer. Este hallazgo podría ser fundamental para diferenciar entre células sanas y aquellas con mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. La investigación destaca la importancia de comprender los mecanismos celulares en la prevención y tratamiento del cáncer. Para más información, visita el enlace.
|
La Universidad de Alicante (UA) lidera el proyecto europeo CropSafe, que busca reemplazar pesticidas tóxicos por extractos inocuos y sostenibles en la agricultura. Este proyecto se centra en cultivos esenciales como la patata, el tomate y el plátano, que enfrentan amenazas de plagas y enfermedades. CropSafe desarrollará nuevos compuestos bioactivos a partir de residuos de biomasa marina y otros desechos para proteger estos cultivos. Con una financiación de más de 5,2 millones de euros del programa HORIZON-RIA, el proyecto cuenta con la colaboración de diversas universidades y empresas europeas. La primera reunión del consorcio se llevará a cabo en Noruega el 18 de junio de 2025.
El Gobierno de España ha aprobado una inversión de 55 millones de euros en ayudas para fortalecer la carrera profesional de investigadores y fomentar la transferencia de conocimiento. Esta iniciativa, anunciada por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, incluye 25 millones para la consolidación investigadora y 30 millones para proyectos de prueba de concepto. Estas ayudas buscan revertir la fuga de talento científico y asegurar que los resultados de investigación se traduzcan en beneficios sociales. La financiación está destinada a organismos públicos y universidades, con el objetivo de impulsar la innovación y el desarrollo en el país.
El CSIC se une al proyecto Atalaia, liderado por Ienai Space, para impulsar la producción industrial de propulsores eléctricos para nanosatélites. Este proyecto, financiado por la Agencia Espacial Española, busca aumentar la fabricación a gran escala de los motores Athena, que utilizan propulsión iónica y ofrecen alta potencia en un formato compacto. La colaboración incluye el desarrollo de técnicas avanzadas de fabricación y nanotecnología en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Con un presupuesto superior a tres millones de euros, Atalaia promete revolucionar la tecnología espacial y consolidar a sus socios en la cadena de suministro global.
Un estudio del CSIC revela concentraciones "excepcionalmente altas" de microplásticos en las Islas Columbretes, afectando al coral Cladocora caespitosa, una especie en peligro. Las muestras analizadas mostraron más de 6.000 partículas por kilo de sedimento, superando cifras de otros puntos del Mediterráneo. Este fenómeno se atribuye al "efecto trampa" que ejercen los corales y la forma de la bahía, acumulando contaminantes arrastrados por corrientes marinas. Los investigadores advierten sobre los efectos adversos potenciales para la salud del coral y proponen medidas como la prohibición de plásticos de un solo uso para mitigar esta crisis ambiental.
Un estudio del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC ha revelado el potencial de la bacteria intestinal Phascolarctobacterium faecium en la prevención y tratamiento de la obesidad. Esta cepa bacteriana, más común en personas con peso saludable, podría ser un biomarcador para identificar el riesgo de obesidad. Los experimentos en ratones mostraron que su administración reduce significativamente el peso, la inflamación y mejora la tolerancia a la glucosa. Estos hallazgos abren nuevas vías para desarrollar terapias basadas en la microbiota intestinal, ofreciendo alternativas prometedoras para combatir enfermedades metabólicas.
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una escala para medir la "alegría maliciosa" entre adolescentes, revelando que quienes experimentan esta emoción son más propensos a participar en acoso escolar y ciberacoso. La investigación, que incluyó a más de 3.000 estudiantes, muestra que la satisfacción por el sufrimiento ajeno puede estar relacionada con la aversión hacia la víctima y con creencias sobre el merecimiento del dolor. Los hallazgos subrayan la importancia de abordar esta emoción en contextos educativos para prevenir comportamientos agresivos y fomentar relaciones interpersonales saludables.
El Gobierno de España ha aprobado un Acuerdo Marco para iniciar las obras del acelerador de partículas IFMIF-DONES en Escúzar, Granada, con una inversión de 174 millones de euros. Este proyecto representa la mayor inversión internacional en I+D+i en la historia del país y tiene como objetivo desarrollar tecnologías para la energía de fusión nuclear, considerada una fuente de energía limpia e ilimitada. La ministra de Ciencia, Diana Morant, también firmó un acuerdo con Japón, que se convierte en socio del proyecto, aportando un porcentaje significativo a su financiación. IFMIF-DONES es esencial para probar materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión y contribuirá a la transformación energética y científica de España.
|
|
|