11/02/2025@13:40:21
Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva han descubierto una nueva especie de larva de mosca azul que se infiltra en colonias de termitas, imitando tanto su apariencia como su olor. Este hallazgo, realizado en Marruecos, revela adaptaciones morfológicas únicas, como una "máscara de termita" y tentáculos que simulan antenas. Las larvas no solo se asemejan a las termitas, sino que también replican su aroma, lo que les permite ser aceptadas dentro del nido. Este descubrimiento destaca la complejidad de las relaciones simbióticas en la naturaleza y abre nuevas preguntas sobre la evolución de estos insectos.
La Campaña de Investigación Antártica Española, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se desarrolla anualmente con el objetivo de fortalecer la ciencia en la Antártida. En su XXXVIII edición, que va de diciembre de 2024 a marzo de 2025, se llevarán a cabo 28 proyectos científicos que abordan desafíos globales como el cambio climático y la contaminación por microplásticos. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 18,5 millones de euros y la participación de aproximadamente 300 investigadores. Las actividades se realizan en las Bases Antárticas Españolas y mediante buques de investigación especializados. La cooperación internacional es clave para maximizar los recursos y facilitar el acceso a áreas geográficas diversas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/campana-de-investigacion-antartica-espanola-conoce-la-ciencia-que-realiza-nuestro-pais/.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que el conocimiento sobre la biodiversidad y los ecosistemas de la Antártida es sesgado, lo que complica su conservación. Publicado en Science, el análisis destaca que, aunque se conocen bien algunos vertebrados marinos, hay un gran desconocimiento sobre la diversidad terrestre y los microorganismos. Los investigadores subrayan la necesidad de invertir en estudios taxonómicos y mejorar la monitorización de poblaciones. Este trabajo establece una base para futuras investigaciones en el continente helado, crucial para entender los efectos del cambio global. Para más información, visita el enlace.
Investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado una nueva herramienta para medir la brecha digital en el ámbito laboral, revelando que las mujeres profesionales tienen una competencia digital ligeramente superior a la de los hombres. Este instrumento de autoevaluación, basado en el marco europeo DigComp, permite analizar habilidades digitales en diferentes sectores y detectar diferencias de género. La herramienta ha sido validada en entornos educativos y empresariales, facilitando el diseño de programas de formación adaptados a las necesidades específicas de cada colectivo. Su implementación busca reducir la brecha digital de género y fomentar la capacitación tecnológica entre mujeres en el mercado laboral digitalizado. Para más información, visita el enlace.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un nuevo método para evaluar las reservas renovables de aguas subterráneas, crucial para gestionar el abastecimiento de agua en España, especialmente en cuencas vulnerables a sequías. Este enfoque permite cuantificar la capacidad de regulación interanual de los acuíferos y estimar tasas de renovación del agua subterránea. A diferencia de estudios previos que se centraban en sistemas acuíferos específicos, este método es aplicable a regiones amplias y en condiciones naturales. La investigación destaca la importancia de conocer estas reservas para preparar planes de acción ante emergencias hídricas. Para más información, visita el enlace.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, ha iniciado un viaje a la Antártida para respaldar proyectos científicos que abordan desafíos globales y ambientales. Durante su visita, se reunirá con investigadores de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que incluye 28 proyectos centrados en temas como el cambio climático y la contaminación por microplásticos. Morant también visitará las bases antárticas españolas y los buques oceanográficos ‘Hespérides’, ‘Sarmiento de Gamboa’ y ‘Odón de Buen’. Además, mantendrá una reunión bilateral con la ministra chilena Aisén Etcheverry para discutir colaboración científico-tecnológica. Este esfuerzo subraya el compromiso de España con la investigación polar y su posición entre los principales países en producción científica en este ámbito.
Investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC han descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, un tipo agresivo de cáncer de piel. Publicado en la revista Cancer Cell, el estudio revela que la microglía, una célula inmune en el cerebro, puede ser reprogramada para frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB, se potencia la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas. Este avance sugiere nuevas combinaciones terapéuticas que podrían aumentar la eficacia de tratamientos existentes y mejorar la supervivencia de pacientes con melanoma y otros cánceres que metastatizan al cerebro.
Un equipo de investigación del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha revelado que las proteínas tau y beta-amiloide, implicadas en el Alzheimer, afectan de manera diferente a los circuitos cerebrales relacionados con la memoria y las emociones. Este descubrimiento, realizado en un nuevo modelo animal que presenta ambas patologías, sugiere la necesidad de enfoques terapéuticos duales para tratar la enfermedad. Los hallazgos indican que la tau provoca déficits de memoria, mientras que la beta-amiloide desencadena alteraciones emocionales como ansiedad y miedo. Este avance podría abrir nuevas vías para tratamientos más efectivos contra el Alzheimer.
|
El CSIC ha iniciado un análisis de las aguas subterráneas en Valencia, afectadas por la DANA de octubre de 2023. Un equipo multidisciplinario examina la posible contaminación por sustancias arrastradas durante las inundaciones, como productos químicos y fármacos. Se han tomado más de 20 muestras en diversas ubicaciones para evaluar la calidad del agua y establecer una línea base para futuros estudios. Este proyecto, que se repetirá cada dos meses, busca desarrollar recomendaciones para mitigar el impacto de futuras riadas en los recursos hídricos. Para más información, visita el enlace.
Un equipo de investigación del INc-UAB ha creado una proteína quimérica llamada HEBE, que mejora la memoria y reduce los niveles de la proteína tau en modelos animales de Alzheimer. Este avance representa una nueva estrategia terapéutica para combatir esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a millones de personas. La proteína HEBE combina tres proteínas con efectos positivos previamente identificados y ha mostrado resultados prometedores en estudios con ratones, incluyendo mejoras en la memoria y reducción de marcadores asociados al Alzheimer. Los hallazgos se publicaron en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy, destacando la importancia de la colaboración multidisciplinaria en la investigación sobre el Alzheimer.
El debate sobre la ganadería se intensifica, planteando preguntas sobre el trato al ganado y la sostenibilidad de esta práctica. Investigadores finlandeses han analizado cómo las representaciones sociales influyen en las opiniones de consumidores y productores. Los científicos desempeñan un papel crucial en este diálogo, aportando evidencia científica y promoviendo la mejora de los sistemas de producción ganadera. Iniciativas como jornadas de puertas abiertas buscan mejorar la percepción pública. El verdadero desafío radica en equilibrar el bienestar animal, la sostenibilidad ambiental y la dignidad rural. Para más información, visita el enlace a la noticia.
La UVic-UCC celebrará el acto central de la iniciativa #científiques el 11 de febrero, coincidiendo con el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Este evento, impulsado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), busca fomentar las vocaciones científicas entre las niñas y visibilizar el trabajo de mujeres investigadoras. La biotecnóloga Olfat Khannous Lleiffe será la ponente principal, seguida por un espectáculo divulgativo de Patrícia Canut. Además, 611 investigadoras ofrecerán charlas en 501 escuelas catalanas, alcanzando a más de 37,000 alumnos. La jornada se complementará con diversas actividades relacionadas con la investigación y la igualdad de género en el ámbito científico.
La falta de información sobre los ecosistemas terrestres en la Antártida complica su conservación, según un estudio internacional publicado en la revista Science. Aunque se conoce mucho sobre especies como pingüinos y focas, hay un gran desconocimiento sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas. Los investigadores proponen estandarizar métodos de estudio e integrar datos para mejorar la comprensión de la biodiversidad antártica. Este trabajo destaca la necesidad de invertir en investigación taxonómica y monitorización de poblaciones para abordar las lagunas existentes en el conocimiento ecológico del continente helado.
Científicos del CSIC han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta la eficacia de la quimioterapia, específicamente en relación con el fármaco experimental Rigosertib. Este hallazgo, realizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM) y publicado en la revista Drug Resistance Updates, revela cómo las células cancerosas pueden volverse resistentes a ciertos tratamientos mientras se vuelven más sensibles a otros. La investigación, liderada por Guillermo de Cárcer, destaca el papel de la proteína WNK1 en la resistencia a los fármacos y sugiere que el estrés osmótico puede influir significativamente en la respuesta a la quimioterapia. Estos resultados podrían tener importantes implicaciones clínicas para mejorar las estrategias terapéuticas en pacientes con cáncer.
Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) revela las limitaciones de los modelos de inteligencia artificial (IA) en la comprensión del lenguaje. La investigación compara el rendimiento de siete modelos de IA, incluyendo ChatGPT-4, con el de 400 humanos en tareas de comprensión textual. Los resultados muestran que, aunque los modelos pueden generar textos coherentes, su precisión y estabilidad son inferiores a las de los humanos, alcanzando solo un 83% de aciertos frente al 89% de los hablantes nativos. Este estudio destaca que los modelos no comprenden realmente el lenguaje, sino que operan mediante patrones estadísticos, lo que limita su fiabilidad en aplicaciones críticas.
|
|
|