La estimulación espinal transcutánea mejora la marcha en pacientes con lesión medular incompleta

La estimulación espinal transcutánea mejora la marcha en pacientes con lesión medular incompleta

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
miércoles 19 de marzo de 2025, 19:09h

Escucha la noticia

Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos y la Universidad de Castilla-La Mancha han demostrado que la estimulación espinal transcutánea es eficaz para recuperar la marcha en pacientes con lesión medular incompleta. Este estudio pionero, publicado en el Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, revela que combinar esta técnica no invasiva con entrenamiento robótico mejora significativamente la fuerza y capacidad de caminar en pacientes. Los resultados indican que el 85,7% de los participantes que recibieron estimulación lograron caminar al finalizar el tratamiento, en comparación con el 43,1% del grupo control. Este avance representa un paso importante en la rehabilitación de lesiones medulares, potenciando los efectos de la terapia robótica.

Toledo, 19 de marzo de 2025.- Un grupo de investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos y de la Universidad de Castilla-La Mancha ha revelado avances significativos en la recuperación de la marcha para pacientes con lesión medular incompleta. Este estudio, parte del Grupo de Investigación en Fisioterapia Toledo (GIFTO) del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), destaca la eficacia de la estimulación espinal transcutánea.

El estudio, realizado en el Hospital Nacional de Parapléjicos, demuestra que la combinación de este tipo de estimulación con el entrenamiento robótico mejora tanto la fuerza en los miembros inferiores como la capacidad para caminar en pacientes que se encuentran en fase subaguda tras la lesión.

Un avance no invasivo

A diferencia de métodos anteriores que requerían electrodos implantados quirúrgicamente, esta investigación es pionera al confirmar los beneficios de un enfoque no invasivo. La estimulación transcutánea utiliza electrodos adheridos a la espalda del paciente durante las sesiones de entrenamiento.

Los resultados han sido publicados en la reconocida revista Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, donde se detalla un ensayo clínico que involucró a 27 pacientes. Estos recibieron un total de 20 sesiones de estimulación junto con un programa específico de rehabilitación basado en tecnología robótica.

Resultados alentadores

Un mes después del tratamiento, aquellos pacientes que participaron en el grupo experimental mostraron una recuperación notablemente mayor en términos de fuerza y funcionalidad. En comparación con el grupo que recibió una estimulación placebo, los resultados fueron claros: mejoras significativas en velocidad al caminar y equilibrio dinámico.

Además, un impresionante 85,7 por ciento de los pacientes que recibieron tanto estimulación espinal como entrenamiento robótico lograron caminar al finalizar el estudio, frente al 43,1 por ciento del grupo control que solo recibió entrenamiento robótico.

Técnica segura y tolerable

La investigación también abordó aspectos relacionados con la seguridad y tolerabilidad del método. Los efectos secundarios registrados fueron leves, incluyendo enrojecimiento cutáneo y sensaciones temporales como hormigueo durante las sesiones.

Bajo la dirección del catedrático Julio Gómez-Soriano y con la colaboración de destacados profesionales como Mónica Alcobendas y Ángel Gil, este esfuerzo multidisciplinario incluye a expertos de diversas instituciones académicas y científicas. El equipo ha trabajado conjuntamente para desarrollar y validar esta innovadora técnica gracias a proyectos financiados a nivel nacional y regional.

Implicaciones para el futuro

Este avance representa un paso importante hacia una rehabilitación más efectiva para quienes sufren lesiones medulares. La estimulación espinal transcutánea podría potenciar significativamente los efectos positivos del entrenamiento robótico, abriendo nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Número de pacientes 27
Número de sesiones de estimulación 20
Porcentaje de pacientes que lograron caminar (estimulación espinal) 85.7%
Porcentaje de pacientes que lograron caminar (solo entrenamiento robótico) 43.1%

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la estimulación espinal transcutánea?

Es un método no invasivo que utiliza electrodos adheridos a la espalda de los pacientes para estimular la médula espinal, mejorando la recuperación de la marcha en personas con lesión medular incompleta.

¿Cuál fue el objetivo del estudio realizado por investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos y la Universidad de Castilla-La Mancha?

El objetivo fue demostrar la eficacia de la estimulación espinal transcutánea combinada con entrenamiento robótico para mejorar la fuerza y capacidad de caminar en pacientes con lesión medular incompleta.

¿Cuántos pacientes participaron en el estudio y qué tipo de tratamiento recibieron?

Participaron 27 pacientes que recibieron 20 sesiones de estimulación espinal transcutánea junto con un programa de rehabilitación basado en entrenamiento robótico de la marcha.

¿Qué resultados se obtuvieron tras el tratamiento?

Los pacientes que recibieron estimulación espinal mostraron una recuperación significativamente mayor en la fuerza de sus extremidades inferiores y mejoras en pruebas funcionales como velocidad de marcha y equilibrio dinámico.

¿Qué porcentaje de pacientes logró caminar al finalizar el estudio?

El 85,7% de los pacientes que recibieron estimulación espinal y entrenamiento robótico lograron caminar, en comparación con el 43,1% que solo recibió entrenamiento robótico.

¿Hubo efectos secundarios asociados a la técnica?

Sí, se registraron efectos secundarios leves como enrojecimiento de la piel y sensación de hormigueo en las extremidades inferiores durante la estimulación en algunos pacientes.

¿Quién coordinó esta investigación?

La investigación fue coordinada por el catedrático Julio Gómez-Soriano de la Universidad de Castilla-La Mancha, junto con otros doctores y fisioterapeutas del equipo multidisciplinario.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios