hospital nacional de paraplejicos

23/05/2025@13:03:46

Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos han liderado un estudio innovador que profundiza en la muerte de neuronas tras una lesión medular, publicado en el International Journal of Molecular Sciences. Utilizando inteligencia artificial para analizar imágenes histológicas, el equipo ha revelado cómo se propaga la muerte neuronal y ha identificado el fármaco ucf-101 como potencial neuroprotector. Este estudio forma parte de la plataforma neuroCLUEDO, promoviendo la ciencia abierta al compartir datos y herramientas con la comunidad científica. La investigación busca desarrollar tratamientos que mejoren las expectativas funcionales en pacientes con lesiones medulares.

Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos y la Universidad de Castilla-La Mancha han demostrado que la estimulación espinal transcutánea es eficaz para recuperar la marcha en pacientes con lesión medular incompleta. Este estudio pionero, publicado en el Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, revela que combinar esta técnica no invasiva con entrenamiento robótico mejora significativamente la fuerza y capacidad de caminar en pacientes. Los resultados indican que el 85,7% de los participantes que recibieron estimulación lograron caminar al finalizar el tratamiento, en comparación con el 43,1% del grupo control. Este avance representa un paso importante en la rehabilitación de lesiones medulares, potenciando los efectos de la terapia robótica.

  • 1

Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid ha logrado reconectar la médula espinal totalmente seccionada de una rata utilizando espumas tridimensionales de óxido de grafeno. Este avance, publicado en la revista Bioactive Materials, muestra el potencial del grafeno para tratar lesiones medulares y podría abrir nuevas vías para la recuperación de pacientes parapléjicos. La investigación demuestra que estas espumas no solo crean un ambiente propicio para la regeneración del tejido neural, sino que también promueven el crecimiento de vasos sanguíneos y neuritas. Los resultados son prometedores, con respuestas positivas en estudios electrofisiológicos que indican reconexión entre el tejido neural y el cerebro. Este trabajo es parte del proyecto europeo Piezo4Spine, que busca innovaciones en nanotecnología para curar lesiones medulares.