Nanotecnología

26/06/2025@21:02:16

El Centro Tecnológico IDEKO destaca en la 25ª edición del congreso EUSPEN, celebrado en la Universidad de Zaragoza, donde presentó innovaciones en ingeniería de precisión y nanotecnología. Patrocinador y co-organizador del evento, IDEKO mostró investigaciones clave para el sector aeronáutico, incluyendo un trabajo sobre husillos de rectificadoras de alta precisión. Investigadores como Ibai Berrotarán, Aitor Olarra y Harkaitz Urreta compartieron avances en técnicas de medición y modelos de gemelos digitales, subrayando la importancia del congreso como plataforma para fortalecer alianzas internacionales y promover tecnologías avanzadas en fabricación.

Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid ha logrado reconectar la médula espinal totalmente seccionada de una rata utilizando espumas tridimensionales de óxido de grafeno. Este avance, publicado en la revista Bioactive Materials, muestra el potencial del grafeno para tratar lesiones medulares y podría abrir nuevas vías para la recuperación de pacientes parapléjicos. La investigación demuestra que estas espumas no solo crean un ambiente propicio para la regeneración del tejido neural, sino que también promueven el crecimiento de vasos sanguíneos y neuritas. Los resultados son prometedores, con respuestas positivas en estudios electrofisiológicos que indican reconexión entre el tejido neural y el cerebro. Este trabajo es parte del proyecto europeo Piezo4Spine, que busca innovaciones en nanotecnología para curar lesiones medulares.

  • 1

Un equipo de investigación internacional, liderado por el ICMAB y la UAB, ha desarrollado una innovadora terapia basada en nanotecnología llamada nanoGLA para tratar la enfermedad de Fabry. Esta nueva solución terapéutica ha mostrado una notable eficacia en estudios preclínicos, superando las limitaciones de las terapias actuales al mejorar la entrega de la enzima GLA a los órganos afectados, incluyendo el cerebro. La terapia nanoGLA ha recibido la designación de medicamento huérfano por la Agencia Europea de Medicamentos, lo que impulsa su desarrollo hacia ensayos clínicos. Este avance es fruto de la colaboración entre diversas instituciones y empresas internacionales, con el objetivo de ofrecer tratamientos más seguros y efectivos para los pacientes con esta enfermedad rara.