investigacion biomedica

23/05/2025@13:03:46

Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos han liderado un estudio innovador que profundiza en la muerte de neuronas tras una lesión medular, publicado en el International Journal of Molecular Sciences. Utilizando inteligencia artificial para analizar imágenes histológicas, el equipo ha revelado cómo se propaga la muerte neuronal y ha identificado el fármaco ucf-101 como potencial neuroprotector. Este estudio forma parte de la plataforma neuroCLUEDO, promoviendo la ciencia abierta al compartir datos y herramientas con la comunidad científica. La investigación busca desarrollar tratamientos que mejoren las expectativas funcionales en pacientes con lesiones medulares.

Un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias (IN) ha descubierto un mecanismo de plasticidad cerebral que permite la reorganización del sentido del tacto durante el desarrollo. Este hallazgo, publicado en Nature Communications, revela cómo la corteza somatosensorial puede modificar su estructura y funcionalidad en respuesta a la falta de estímulos táctiles desde el nacimiento. Utilizando un modelo de ratón sin bigotes principales, los investigadores observaron que otras áreas del cerebro se expanden para compensar esta pérdida sensorial. Los resultados sugieren que el tálamo juega un papel crucial en la organización de los mapas sensoriales, lo que podría tener implicaciones para la rehabilitación de pérdidas sensoriales y malformaciones congénitas.

Investigadores han desarrollado una innovadora 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica, aún en fase experimental, facilita la monitorización no invasiva de cambios moleculares en el cerebro causados por cáncer y otras patologías neurológicas. Publicada en la revista Nature Methods, la investigación es parte del consorcio europeo NanoBright, que incluye grupos del CSIC y el CNIO. La linterna molecular utiliza espectroscopía vibracional para ofrecer información detallada sobre la composición química del tejido nervioso, lo que representa un avance significativo en la investigación biomédica.

  • 1

Refoxy Pharmaceuticals GmbH, cofundada por el investigador del CSIC Wolfgang Link y Víctor Bustos, ha recibido 9,1 millones de euros para desarrollar terapias contra la fibrosis pulmonar idiopática (IPF). La empresa se centra en la modulación de la proteína FOXO3, clave en el tratamiento de enfermedades relacionadas con la edad. Esta financiación, liderada por Boehringer Ingelheim Venture Fund, permitirá avanzar en la investigación sobre la IPF, una enfermedad letal que afecta principalmente a personas mayores. Refoxy utiliza herramientas bioquímicas para identificar activadores de FOXO3 y desarrollar nuevos fármacos que podrían beneficiar a pacientes con diversas condiciones crónicas.

Una colaboración entre el IBSAL y la empresa Philips da como fruto una mayor capacidad predictiva para la estenosis aórtica, un ahorro en la gestión y una patente compartida.