instituto de neurociencias

16/06/2025@15:07:28

Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto cómo se forma el halterio, un órgano crucial para el vuelo de las moscas, que actúa como un giroscopio biológico. Este estudio revela que el halterio no es hueco, sino que tiene un sistema interno de conexiones que estabiliza su forma redondeada. Durante la metamorfosis, se degrada una matriz extracelular rica en colágeno, permitiendo la formación de proyecciones celulares que conectan sus superficies. Estos hallazgos tienen implicaciones en la biología del desarrollo y pueden inspirar avances en ingeniería de tejidos y estructuras biomiméticas. La investigación fue publicada en "Current Biology" y contó con la colaboración de varios centros de investigación.

Un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias (IN) ha descubierto un mecanismo de plasticidad cerebral que permite la reorganización del sentido del tacto durante el desarrollo. Este hallazgo, publicado en Nature Communications, revela cómo la corteza somatosensorial puede modificar su estructura y funcionalidad en respuesta a la falta de estímulos táctiles desde el nacimiento. Utilizando un modelo de ratón sin bigotes principales, los investigadores observaron que otras áreas del cerebro se expanden para compensar esta pérdida sensorial. Los resultados sugieren que el tálamo juega un papel crucial en la organización de los mapas sensoriales, lo que podría tener implicaciones para la rehabilitación de pérdidas sensoriales y malformaciones congénitas.

  • 1

El Instituto de Neurociencias de la UAB busca voluntarios para un estudio sobre memoria emocional, dirigido por el Dr. Raül Andero. La investigación examina cómo el sexo, el ciclo menstrual y los niveles hormonales afectan la modulación de recuerdos relacionados con el miedo. Se requieren participantes que recibirán una compensación de 20 € y se someterán a procedimientos no invasivos. Este estudio tiene como objetivo mejorar el entendimiento de trastornos neuropsiquiátricos como el TEPT y contribuir al desarrollo de tratamientos más específicos.