Investigación

Investigación revela que el cambio climático impacta el crecimiento de los árboles

04/02/2025@17:48:44

Un estudio publicado en la revista Forest Ecology and Management, liderado por la Universidad de Alcalá (UAH), revela que la heterogeneidad en los tamaños de los árboles influye en su crecimiento ante el cambio climático. Los bosques con árboles de tamaños homogéneos son más vulnerables a alteraciones climáticas. La investigación, centrada en el crecimiento de hayas, muestra que la sincronía en su crecimiento ha aumentado desde 1970 debido a eventos climáticos extremos. Los investigadores destacan la importancia de mantener bosques estructuralmente diversos para mitigar estos efectos y sugieren que incrementar esta diversidad puede reducir la mortalidad de los árboles y fomentar la biodiversidad.

Iniciativa para el manejo sostenible de frutales subtropicales en Andalucía ante la sequía

La Universidad de Málaga (UMA), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM) y ASAJA Málaga han iniciado un proyecto para el manejo sostenible de frutales subtropicales en Andalucía, enfocado en la escasez hídrica provocada por el cambio climático. Financiado por la Junta de Andalucía con 533.000 euros, el proyecto busca desarrollar estrategias innovadoras que optimicen el uso del agua en cultivos como aguacate y mango, garantizando la sostenibilidad a largo plazo del sistema agroalimentario andaluz. La colaboración entre instituciones académicas y agrícolas es clave para enfrentar los retos de la crisis hídrica y asegurar un futuro sostenible para la agricultura subtropical en la región.

CRISPR revela funciones genéticas en judías que mejoran la fijación de nitrógeno

Un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) utiliza la técnica CRISPR/Cas9, galardonada con el Nobel de Química en 2020, para investigar dos genes en judías que son cruciales para el metabolismo del nitrógeno. Este avance permite desentrañar funciones específicas de genes que antes eran difíciles de estudiar debido a la resistencia genética de las judías. Los investigadores han identificado que uno de los genes afecta al reciclaje de adenina, mientras que el otro regula hormonas esenciales para el crecimiento de raíces y nódulos. Estos hallazgos podrían mejorar la fijación del nitrógeno en cultivos y reducir la dependencia de fertilizantes químicos.

Investigadores crean lentes de aceite para estudiar emulsiones en líquidos

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han descubierto un método para crear lentes de aceite idénticas, resultado de un accidente durante un experimento. Al intentar recubrir agua con aceite, obtuvieron pequeñas gotas monodispersas. Este proceso, que puede ser replicado fácilmente y tiene aplicaciones en el medio ambiente y la industria alimentaria, permite estudiar la dispersión de vertidos de petróleo y desarrollar productos lácteos más saludables. El estudio fue publicado en la revista Physical Review Letters y cuenta con la colaboración de científicos de la Universidad de Twente en los Países Bajos.

Limitaciones del uso de algas pardas en la evaluación de la contaminación costera

Una investigación reciente destaca las limitaciones de utilizar algas pardas, específicamente Fucus vesiculosus, para evaluar la contaminación en aguas costeras. A pesar de ser una técnica respaldada por la Unión Europea, los estudios han revelado que las concentraciones de contaminantes en las algas no reflejan adecuadamente las del agua circundante debido a sus complejos mecanismos de captación. El biólogo Antón Vázquez Arias, en su tesis doctoral, realizó experimentos que evidencian la necesidad de estandarizar protocolos y profundizar en la relación entre contaminantes ambientales y algas para mejorar la biomonitorización. Este trabajo, parte del proyecto CRETUS, ha sido reconocido con la calificación sobresaliente cum laude.

Desarrollan un compuesto que combate la metástasis del cáncer de mama en ratones

Investigadores del Instituto de Química Avanzada de Cataluña han desarrollado un nuevo compuesto químico llamado MACTIDE-V, que ha demostrado reducir la metástasis en el cáncer de mama triple negativo en estudios realizados en ratones. Este tipo de cáncer es uno de los más agresivos y no cuenta con tratamientos específicos. El compuesto reprograma la actividad de los macrófagos, convirtiéndolos en células anti-tumorales, lo que resulta en una disminución significativa del tumor y la metástasis. Los hallazgos, publicados en la revista Advanced Science, sugieren que MACTIDE-V podría ser una alternativa prometedora a la quimioterapia convencional. El equipo también está explorando su potencial para otros tipos de cáncer y ha solicitado una patente para el diseño del péptido.

Universidad Loyola y Universidad del Algarve se unen para investigar dinámicas urbanas

La Universidad Loyola se une a la Universidad del Algarve en un proyecto de investigación sobre dinámicas urbanas y sociales. Investigadores del Instituto de Investigación en Políticas de Transformación Social (IPTS) han creado el Grupo de Estudios Interseccionales y Urbanos RE|DE, que busca fomentar sociedades más justas mediante el análisis interdisciplinario. Este esfuerzo incluye un ciclo de conversaciones titulado «Libertad, Democracia y Ciudadanía», que aborda temas como derechos humanos y memoria democrática. La colaboración se originó en 2022 durante unas jornadas en Córdoba y se ha consolidado con estancias universitarias en Portugal. La participación activa de la Universidad Loyola refuerza su compromiso con la justicia social y la investigación crítica en la Península Ibérica.

Crean variantes del virus de la fiebre del Valle del Rift para investigación científica

Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV), un patógeno catalogado como amenaza biológica. Este avance permite el seguimiento de la infección a través de genes que emiten señales lumínicas, facilitando estudios sobre su replicación y potencial terapéutico. La investigación, publicada en el Journal of Virology, destaca la capacidad del virus para incorporar modificaciones genéticas sin perder su función. Estas innovaciones son clave para mejorar la comprensión de la enfermedad y desarrollar medidas de control efectivas.

Investigadores de la UCA analizan el impacto del estrés en peces de acuicultura

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) participan en el proyecto 'COMBISTRESS', que busca evaluar el impacto combinado del aumento de temperatura del agua, alta densidad de peces y exposición a nanoplásticos en la acuicultura. Financiado por la Agencia Estatal de Investigación, este estudio se centra en cómo estos factores estresantes afectan la salud y productividad de especies como la dorada. A través de diversas aproximaciones experimentales, se analizarán las respuestas neuroendocrinas y metabólicas de los peces, así como su capacidad inmunitaria. El proyecto pretende contribuir al conocimiento sobre los efectos de contaminantes emergentes en la acuicultura y mejorar la calidad del producto final.

Reconstruyen médula espinal seccionada en ratas usando grafeno

Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid ha logrado reconectar la médula espinal totalmente seccionada de una rata utilizando espumas tridimensionales de óxido de grafeno. Este avance, publicado en la revista Bioactive Materials, muestra el potencial del grafeno para tratar lesiones medulares y podría abrir nuevas vías para la recuperación de pacientes parapléjicos. La investigación demuestra que estas espumas no solo crean un ambiente propicio para la regeneración del tejido neural, sino que también promueven el crecimiento de vasos sanguíneos y neuritas. Los resultados son prometedores, con respuestas positivas en estudios electrofisiológicos que indican reconexión entre el tejido neural y el cerebro. Este trabajo es parte del proyecto europeo Piezo4Spine, que busca innovaciones en nanotecnología para curar lesiones medulares.

El cambio climático uniformiza el crecimiento de los árboles

Un estudio reciente de la Universidad de Alcalá y la Universidad del País Vasco revela que el cambio climático está aumentando la sincronía en el crecimiento de los árboles, afectando su diversidad estructural. Publicado en 'Forest Ecology and Management', el análisis se centra en los hayas y muestra que los bosques con árboles de tamaños homogéneos son más vulnerables a eventos climáticos extremos. La investigación destaca la importancia de mantener bosques diversos para mitigar estos efectos, sugiriendo que incrementar la diversidad puede reducir la mortalidad de los árboles y fomentar la biodiversidad. Este trabajo es crucial para adaptar los ecosistemas forestales europeos al cambio climático.

Investigación de la URV podría revolucionar tratamientos para la ELA y enfermedades neuromusculares

Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha descubierto el papel crucial de dos vías moleculares en la conexión entre nervios y músculos, lo que podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neuromusculares como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). La investigación revela que tanto los nervios como los músculos se comunican de manera bidireccional, lo que es fundamental para mantener la función muscular adecuada. Este hallazgo sugiere nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la transmisión de señales en condiciones patológicas, preservando así la movilidad y la capacidad respiratoria de los pacientes.

Nuevo mapa de inundación para l’Horta Sud mejora la gestión de riesgos hídricos

Investigadores de la Universitat Politècnica de València han creado un mapa de inundación detallado para l’Horta Sud, que ayudará a mejorar los modelos de predicción del movimiento del agua durante inundaciones. Este proyecto, desarrollado por el Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección, incluye un visor interactivo que permite a los usuarios consultar la profundidad máxima del agua en diferentes puntos afectados. El estudio se basa en datos recopilados tras la dana del 29 de octubre y busca ofrecer herramientas útiles para la gestión de futuras inundaciones.

La diversidad biológica es esencial para la estabilidad de los ecosistemas afectados por el uso del suelo

Un estudio internacional, con la participación del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) y otras instituciones, revela que la diversidad de organismos es crucial para la estabilidad de los ecosistemas frente al uso intensivo del suelo. Publicado en Science Advances, el trabajo destaca cómo las características funcionales de las plantas influyen en la respuesta de los ecosistemas a cambios como la agricultura y la urbanización. Los investigadores analizan datos de 300 lugares en Alemania durante 13 años, concluyendo que las estrategias de las plantas afectan no solo su estabilidad, sino también a otros organismos dependientes. Este hallazgo subraya la importancia de considerar las interacciones entre diferentes niveles tróficos para desarrollar prácticas sostenibles en el manejo del suelo.

Descubren proteína que podría revolucionar tratamientos contra la obesidad

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid revela el papel crucial de la proteína PAS quinasa (PASK) en la termogénesis y el gasto energético, abriendo nuevas vías para tratamientos contra la obesidad. Los investigadores encontraron que ratones deficientes en PASK muestran una mayor actividad termogénica en el tejido adiposo pardo y una conversión más eficiente de grasa blanca a grasa parda. Este hallazgo sugiere que inhibir PASK podría ser una estrategia prometedora para combatir la obesidad y enfermedades metabólicas. El estudio destaca la importancia de la investigación básica en la búsqueda de soluciones innovadoras para problemas de salud global relacionados con el sobrepeso.