Especialistas de toda Europa han solicitado una mayor protección de los océanos para garantizar que continúen beneficiando a la humanidad. En un informe del European Marine Board, coordinado por Gilles Lericolais, se destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una gobernanza adecuada para preservar estos ecosistemas vitales. El estudio, en el que participó Carlos Pereira Dopazo de la Universidad de Santiago de Compostela, subraya la importancia de investigar los impactos del cambio climático y otros factores estresantes en los océanos. Se proponen acciones como la movilización de inversiones sostenibles y la creación de bases de datos accesibles para mejorar la vigilancia y gestión oceánica.
La Universidad de Alicante colabora en el proyecto Waterlady, junto con el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y otros expertos, para identificar marcadores que faciliten la detección precoz de enfermedades pancreáticas. Este innovador estudio utiliza métodos no invasivos que permiten a los pacientes tomar muestras desde casa. Financiado por la Generalitat Valenciana con 584.483 euros, Waterlady busca desarrollar técnicas rápidas y fiables para diagnosticar condiciones como la insuficiencia pancreática endocrina, mejorando así la prevención y tratamiento de estas patologías.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350.000 estrategias de vacunación, destacando que no existe un enfoque único para todos los contextos. Los hallazgos sugieren que priorizar a las personas mayores es efectivo en escenarios sin restricciones sociales, mientras que en situaciones con confinamientos severos, la velocidad de vacunación se vuelve crucial. Esta investigación subraya la importancia de adaptar las estrategias de vacunación a las características locales y combinar medidas de vacunación con restricciones sociales para mejorar los resultados sanitarios.
Un estudio reciente publicado en la revista Psychiatry Research revela una conexión entre la morfología facial y las medidas del córtex cerebral en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. Esta investigación, liderada por equipos de la Universidad de Barcelona y otras instituciones, utiliza técnicas avanzadas para identificar diferencias faciales sutiles que podrían servir como biomarcadores para mejorar el diagnóstico de estos trastornos psiquiátricos. Los hallazgos sugieren que combinar marcadores faciales, cerebrales y genéticos podría facilitar diagnósticos más precisos y tempranos, contribuyendo así a la medicina personalizada.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha resaltado el papel del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como la principal herramienta del sistema público de ciencia en España durante la celebración de su 85º aniversario. En este evento, se reconoció a la biofísica Eva Nogales con la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico por su contribución a la visualización de funciones macromoleculares. Morant enfatizó que el CSIC proporciona evidencia científica y asesoramiento para el bienestar social y enfrenta desafíos globales como el cambio climático y las emergencias de salud pública. Además, aseguró el compromiso del Gobierno con una financiación creciente para fortalecer la investigación científica en el país.
Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, en el que participa el investigador David Galadí de la Universidad de Córdoba, revela que el plumaje blanco de la lechuza común podría ser una adaptación para volverse casi invisible a la luz de la luna durante la caza. A diferencia de otros búhos rapaces nocturnos, su coloración permite un camuflaje efectivo en noches despejadas, dificultando la detección por parte de sus presas. Este hallazgo sugiere que las lechuzas podrían sincronizar su caza con el ciclo lunar y destaca cómo la contaminación lumínica puede afectar negativamente a los ecosistemas al alterar este camuflaje natural.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha realizado nuevos descubrimientos sobre el desplazamiento de la oscilación del Atlántico Norte (NAO), un fenómeno climático crucial para el hemisferio norte. Este estudio, publicado en la revista Npj Climate and Atmospheric Science, sugiere que el desplazamiento de la NAO podría estar relacionado con variabilidad natural en lugar de ser causado por gases de efecto invernadero. A través de simulaciones climáticas, los expertos han identificado factores como la interacción entre vientos y orografía que podrían influir en este fenómeno. Los hallazgos tienen implicaciones significativas para entender la variabilidad climática en Europa y el Mediterráneo.
|
Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) ha desarrollado una innovadora herramienta para monitorizar las praderas de Posidonia oceanica en el Mar Mediterráneo mediante imágenes satelitales. Este estudio, publicado en la revista GIScience & Remote Sensing, destaca la importancia de estas plantas marinas en la mitigación del cambio climático, ya que pueden secuestrar CO2 hasta 35 veces más rápido que los bosques tropicales. Utilizando imágenes del satélite Sentinel-2, el equipo ha logrado caracterizar la extensión de Posidonia oceanica con un 92,5% de precisión, contribuyendo a la conservación y gestión sostenible de estos ecosistemas vitales. La investigación también proporciona herramientas para evaluar políticas públicas y mejorar la monitorización en zonas menos estudiadas del Mediterráneo.
Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador a base de espirulina, un ingrediente conocido por sus compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. En colaboración con consumidores de diversas edades, el equipo ha co-creado gominolas saludables adaptadas a las necesidades actuales del mercado. Este proyecto se enmarca en los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, impulsado por la Unión Europea, y busca introducir alimentos que mejoren la calidad de vida. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de llevar el producto al mercado en 2025.
Un informe aprobado por 147 países en Namibia destaca la urgente necesidad de un cambio transformador para frenar el declive de la biodiversidad. El profesor Sebastián Villasante, director de EqualSea Lab, enfatiza que es posible restaurar y conservar la biodiversidad mientras se promueve un desarrollo equitativo. El documento identifica cinco barreras globales que obstaculizan este cambio y propone estrategias como la transformación de sistemas económicos y la inclusión de conocimientos indígenas. Se estima que actuar ahora podría generar hasta 10 billones de dólares anuales y 395 millones de empleos para 2030.
La misión Sunrise III ha logrado obtener datos del Sol con resoluciones espaciales y temporales sin precedentes, convirtiéndose en el primer observatorio en capturar datos espectropolarimétricos simultáneamente en ultravioleta cercano, visible e infrarrojo. Este avance, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), permitirá desentrañar nuevos misterios sobre la estrella que da vida a la Tierra. La misión, que se realizó desde un globo estratosférico a 37 kilómetros de altitud, ha sido fundamental para estudiar fenómenos solares que afectan nuestro entorno, como las eyecciones de masa coronal. Con más de 100 publicaciones científicas desde su inicio en 2009, Sunrise III promete seguir enriqueciendo el legado científico en física solar.
Un estudio multicéntrico liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona revela que el consumo moderado de vino puede reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Publicado en el European Heart Journal, el análisis se basa en 1.232 participantes del proyecto PREDIMED y muestra que beber entre media copa y una copa al día disminuye este riesgo hasta en un 50%. Los investigadores destacan la importancia de un consumo responsable y sugieren que estos hallazgos podrían posicionar al vino como parte integral de la dieta mediterránea, reconocida por sus beneficios para la salud.
Un estudio innovador de la investigadora predoctoral Miriam García Capín, dirigido por Mario Menéndez y Jesús Jordá en la UNED, revela nuevas perspectivas sobre el arte rupestre neandertal. Publicado en el «Journal of Archaeological Science: Reports», el estudio sugiere que las pinturas más antiguas, caracterizadas por el uso del color rojo y formas simples no figurativas, podrían ser obra de neandertales, desafiando la idea de que solo los humanos modernos crearon arte. García Capín investiga cómo emociones primarias como el miedo y la curiosidad pudieron influir en la exploración de cuevas por parte de los neandertales. Su análisis aboga por considerar que las diferencias entre neandertales y humanos modernos son sutiles y propone que algunas pinturas podrían datar de hace más de 65,000 años. Esta investigación se inscribe en la Arqueología Cognitiva, integrando factores biológicos, neurológicos y psicológicos para comprender mejor las capacidades cognitivas de nuestros antepasados.
Un estudio del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz revela nuevos efectos de la contaminación en las praderas marinas. La investigación muestra que el exceso de nutrientes, derivado de actividades humanas como el uso de fertilizantes y la contaminación, altera los ciclos de carbono en estos ecosistemas vitales. Esto no solo afecta la biodiversidad marina, sino que también debilita la capacidad de las praderas para actuar como sumideros de carbono. Los resultados indican que, durante el invierno, estas comunidades consumen más carbono del que producen, mientras que en verano, el aumento de luz y temperatura favorece su crecimiento, pero también incrementa la presión por parte de los herbívoros. Este estudio subraya la importancia de gestionar adecuadamente los nutrientes y proteger las praderas marinas para mitigar los efectos del cambio climático.
|