Investigación

17/01/2025@12:55:12

Un nuevo estudio revela los impactos significativos del cambio climático en la estabilidad de ecosistemas de agua dulce y terrestres, destacando su interconexión a través de flujos de energía y nutrientes. Investigadores del Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos han encontrado que los cambios ontogénicos en especies como insectos, anfibios y peces pueden alterar el acoplamiento entre estos ecosistemas, afectando interacciones depredador-presa y la disponibilidad de recursos. Esta investigación subraya la necesidad de comprender cómo el cambio climático influye en los procesos biológicos clave para conservar la función y estabilidad de los ecosistemas.

La UNED está investigando la detección del cáncer de mama sin radiación a través de la termografía, una herramienta innovadora y no invasiva que podría mejorar las tasas de supervivencia. La investigación, liderada por Ane Goñi, destaca el potencial de la termografía como un método complementario para el diagnóstico precoz de esta enfermedad. A diferencia de la mamografía, la termografía es segura para todos los pacientes y no se ve afectada por la densidad mamaria. Además, su bajo costo y facilidad de uso la convierten en una opción viable para regiones con recursos limitados. La integración de inteligencia artificial en este proceso podría revolucionar el diagnóstico al identificar patrones anormales rápidamente. Este avance representa un paso significativo hacia la validación de la termografía en el ámbito médico.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un innovador método para combatir la Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos en la industria alimentaria. Este nuevo sistema combina enzimas biológicas que eliminan hasta el 99,99% de las células de listeria, siendo eficaz, seguro y respetuoso con el medio ambiente. A diferencia de los métodos tradicionales que utilizan desinfectantes químicos nocivos, este enfoque enzimático no genera residuos peligrosos y tiene un gran potencial para su aplicación directa en alimentos. La investigación destaca la efectividad sinérgica de las enzimas utilizadas y abre nuevas posibilidades en la lucha contra contaminantes alimentarios.

La Universidad de Alicante (UA) está llevando a cabo un estudio clínico para evaluar la eficacia de lentes de ortoqueratología en niños de 8 a 12 años con miopía leve y moderada. Coordinado por el investigador David P. Piñero, el estudio busca comprobar si estas lentes pueden ralentizar la progresión de la miopía en comparación con gafas tradicionales. Se requieren participantes que no presenten patologías oculares y que estén dispuestos a asistir a 11 visitas durante dos años. Las lentes, aprobadas por la Agencia Española del Medicamento, son personalizables y su uso es gratuito para los pacientes. Este enfoque es crucial dado el aumento de casos de miopía en edades tempranas.

La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha finalizado sus observaciones científicas tras más de una década de trabajo, acumulando más de tres billones de datos sobre dos mil millones de estrellas y otros objetos. Este ambicioso proyecto ha revolucionado nuestra comprensión de la Vía Láctea, proporcionando el mapa más preciso y extenso de nuestra galaxia. Aunque las observaciones han concluido, se prevén dos publicaciones de datos adicionales en 2026 y a finales de esta década, lo que permitirá profundizar aún más en los descubrimientos realizados. Gaia ha sido fundamental para la astrofísica moderna y su legado perdurará en futuras investigaciones.

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del CSIC ha publicado en Nature Communications un estudio pionero sobre cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este análisis genético, realizado con más de 7,000 muestras de portadores, revela mecanismos que permiten a esta bacteria, presente en el 30% de la población, sobrevivir y colonizar el cuerpo humano. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones asociadas a S. aureus, incluyendo su resistencia a antibióticos críticos. Este avance es crucial para abordar la creciente amenaza de las bacterias resistentes a tratamientos, destacando la importancia de entender su adaptación en entornos naturales.

El Instituto de Neurociencias de la UAB busca voluntarios para un estudio sobre memoria emocional, dirigido por el Dr. Raül Andero. La investigación examina cómo el sexo, el ciclo menstrual y los niveles hormonales afectan la modulación de recuerdos relacionados con el miedo. Se requieren participantes que recibirán una compensación de 20 € y se someterán a procedimientos no invasivos. Este estudio tiene como objetivo mejorar el entendimiento de trastornos neuropsiquiátricos como el TEPT y contribuir al desarrollo de tratamientos más específicos.

Itecam ha concluido el proyecto PHOTORED, un esfuerzo de 36 meses que busca avanzar en la descarbonización industrial mediante la captura de CO₂ y el uso de energía solar para generar biocombustibles. En una reunión celebrada en Tarragona, se discutieron los resultados del proyecto y se establecieron las bases para futuros desarrollos tecnológicos. El consorcio, que incluye al ICIQ y otros institutos, destacó la optimización de sistemas de producción de hidrógeno verde y el diseño de reactores fotocatalíticos. Este proyecto fue financiado por la Agencia Estatal de Investigación como parte del Plan de recuperación para Europa 'NextGenerationEU'.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada para transformar los resultados científicos en soluciones innovadoras durante un evento en València. En el acto de entrega del IV Premio de la Fundación Vicky Foods a la investigación en nutrición y salud, Morant destacó que el Gobierno español cuenta con el mayor presupuesto histórico en ciencia e innovación. Además, defendió la necesidad de apoyar a los científicos frente al negacionismo y la desinformación.

IBM y L’Oréal han anunciado una colaboración innovadora para desarrollar el primer modelo de inteligencia artificial (IA) destinado a impulsar la creación de cosmética sostenible. Esta alianza, que combina la experiencia en ciencia cosmética de L’Oréal con la tecnología de IA generativa de IBM, tiene como objetivo optimizar el uso de materias primas sostenibles y reducir el desperdicio en la producción de cosméticos. El modelo fundacional de IA permitirá a L’Oréal mejorar sus procesos de formulación y reformulación, contribuyendo a su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular para 2030. Con esta iniciativa, se busca transformar la industria de la belleza mediante soluciones ecológicamente responsables e innovadoras.

Un equipo de investigación de la Universitat de València ha desarrollado un método innovador y sostenible para combatir la Listeria monocytogenes, una bacteria peligrosa para la salud alimentaria. Utilizando una combinación de enzimas, este nuevo sistema logra eliminar hasta el 99,99% de las células de listeria en ensayos, sin generar residuos nocivos. Este enfoque no solo es eficaz, sino que también minimiza el riesgo de resistencia bacteriana y es respetuoso con el medio ambiente. Los resultados han llevado a la obtención de una patente y se espera que este tratamiento revolucione la lucha contra patógenos alimentarios en la industria.

Un estudio liderado por el grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica de la URV ha encontrado una relación entre la resistencia a la insulina y un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. Este descubrimiento, que identifica 18 metabolitos en sangre asociados con ambas condiciones, podría mejorar la predicción del Alzheimer y facilitar su identificación precoz en personas con disfunción metabólica. La investigación destaca la importancia de estos biomarcadores para diseñar estrategias preventivas y terapéuticas que puedan ralentizar la progresión de la enfermedad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.

Un estudio internacional publicado en la revista Nature Mental Health ha identificado tres perfiles psicológicos que pueden influir en la evolución de la salud mental, cognitiva y cerebral durante el envejecimiento. Liderado por el profesor David Bartrés-Faz, este análisis de más de mil adultos mayores revela cómo características psicológicas específicas están relacionadas con el riesgo de desarrollar demencia y otros problemas cognitivos. Los hallazgos sugieren que un perfil psicológico equilibrado se asocia con una mejor salud mental y cognitiva, mientras que perfiles con rasgos negativos incrementan el riesgo de deterioro. Esta investigación abre nuevas oportunidades para diseñar intervenciones preventivas personalizadas para mejorar la calidad de vida en la vejez.

Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para analizar registros intracraneales y distinguir entre la actividad epiléptica y la normal. Los hallazgos permitirán personalizar intervenciones clínicas, mejorando el tratamiento de la epilepsia y reduciendo falsos positivos en los diagnósticos. Esta investigación representa un paso significativo hacia una medicina más precisa en el manejo de trastornos neurológicos.

Un estudio científico revela que las marismas de Doñana se inundarán con agua salobre a finales de siglo debido al cambio climático y el aumento del nivel del mar. Investigadores de Portugal y España han modelado escenarios que muestran que, si se elimina el dique de contención actual, las mareas vivas provocarían inundaciones significativas en esta área protegida. El estudio destaca la importancia de desarrollar modelos hidrodinámicos para evaluar los impactos del cambio climático y guiar decisiones sobre la restauración ecológica en Doñana. Las proyecciones sugieren que sin el dique, la salinidad y la morfología del estuario cambiarían drásticamente.