El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo vinculado al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lidera un total de cuatro proyectos y colabora en otros dos dentro de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española. Esta campaña, que dio inicio a finales de diciembre de 2024, se extenderá hasta marzo de 2025.
Recientemente, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, junto con la secretaria general de Investigación, Eva Ortega, y la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, realizaron una visita a la Base Antártica Española (BAE) Juan Carlos I. Esta instalación, inaugurada en 1988 en la Isla Livingston y operada por la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, tiene como propósito fundamental respaldar las actividades científicas españolas en el continente antártico. En esta base se llevan a cabo varios de los 28 proyectos científicos que forman parte de la actual campaña, muchos de los cuales reciben financiación a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
Durante su visita, Morant subrayó el “increíble trabajo” realizado por los científicos españoles en la Antártida. Destacó que este talento está al servicio de la investigación para enfrentar desafíos como el cambio climático. Además, enfatizó la importancia de cuidar nuestro planeta mediante evidencia científica para salvaguardar nuestra propia existencia.
Proyectos del CSIC
Entre las iniciativas lideradas por el CSIC se encuentra el proyecto PERPANTAR, que se desarrolla desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Este proyecto continúa una línea investigativa sobre la ecología de los pingüinos antárticos iniciada hace más de 25 años. A lo largo del tiempo, se han identificado numerosos rasgos adaptativos que explican su eficacia biológica en un entorno tan extremo como el antártico.
Otro proyecto destacado es DICHOSO, dirigido por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), que evalúa el estado ambiental del agua alrededor de Isla Decepción en el archipiélago Shetland del Sur. Su objetivo es identificar cómo afecta el cambio climático a estas masas acuáticas y prever tendencias futuras. Esta isla alberga un volcán activo conectado al océano abierto y presenta fenómenos naturales únicos que han dado lugar a una flora y fauna excepcionales.
Asimismo, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) están al frente del proyecto ICEFLAME, cuyo propósito es estudiar el retroceso del casquete glaciar y sus implicaciones en cambios relativos del nivel del mar y temperatura del fondo marino desde el Holoceno hasta hoy. Estos cambios son resultado tanto de procesos globales como locales.
XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española
La XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española cuenta con cerca de 300 participantes entre científicos, personal técnico y apoyo logístico. Además de los proyectos españoles, también se brinda apoyo logístico a iniciativas provenientes de Portugal, Alemania e Italia.
Las bases ‘Gabriel de Castilla’ y ‘Juan Carlos I’, junto con los buques ‘Hespérides’ y ‘Sarmiento de Gamboa’, son parte integral del mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS). Esto asegura su acceso a toda la comunidad científica y permite que España disponga de infraestructuras avanzadas para investigar en regiones polares.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
4 |
Número de proyectos liderados por el CSIC |
28 |
Número total de proyectos científicos en la campaña |
2,150 m² |
Superficie de la base Juan Carlos I |
51 |
Capacidad máxima de personas en la base |
300 |
Número de personas participando en la campaña |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española?
Es una iniciativa liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que comenzó a finales de diciembre de 2024 y finalizará en marzo de 2025, con la participación de cerca de 300 personas entre científicos, personal técnico y de apoyo logístico.
¿Cuáles son los principales proyectos que lidera el CSIC en esta campaña?
El CSIC lidera cuatro proyectos principales: PERPANTAR, DICHOSO, ICEFLAME y SACO-SO, cada uno enfocado en diferentes aspectos de la investigación científica en la Antártida.
¿Qué objetivos tiene el proyecto PERPANTAR?
El objetivo del proyecto PERPANTAR es continuar con la investigación sobre la ecología de los pingüinos antárticos, identificando rasgos adaptativos que explican su eficacia biológica en el ambiente extremo de la Antártida.
¿Cuál es la finalidad del proyecto DICHOSO?
DICHOSO evalúa el estado ambiental de las aguas alrededor de Isla Decepción para identificar su grado de afectación por el cambio climático y proyectar tendencias futuras.
¿Qué estudia el proyecto ICEFLAME?
ICEFLAME se centra en estudiar el retroceso del casquete glaciar y su impacto en cambios relativos del nivel del mar y la temperatura del fondo marino desde el Holoceno hasta la actualidad.
¿En qué consiste la iniciativa SACO-SO?
SACO-SO está dividida en dos campañas enfocadas en estudiar las aguas densas antárticas y monitorizar los cambios que ocurren en esa región mediante equipos autónomos de medida.
¿Dónde se encuentra la Base Antártica Española Juan Carlos I?
La base está situada en la península Hurd de la isla Livingston, en el archipiélago de las Shetland del Sur, a 40 metros de la costa y a 12 metros sobre el nivel del mar.