El buque oceanográfico español 'Odón de Buen', del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha roto hielo en aguas antárticas por primera vez, marcando un hito en la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española. La ministra de Ciencia, Diana Morant, destacó las capacidades avanzadas de este barco, el más grande y moderno de España, que cuenta con clasificación polar (PC7) para operar en regiones heladas. Con una eslora de 84,3 metros y capacidad para 58 personas, el 'Odón de Buen' permitirá a los investigadores españoles profundizar en el conocimiento oceánico y enfrentar desafíos ambientales globales.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera la XXXVIII Campaña Antártica Española, que se desarrolla desde diciembre de 2024 hasta marzo de 2025. Esta campaña incluye cuatro proyectos principales, como PERPANTAR y DICHOSO, que investigan la ecología de los pingüinos y el estado ambiental en las Islas Shetland del Sur, respectivamente. La ministra de Ciencia, Diana Morant, destacó la importancia del trabajo científico en la Antártida para abordar el cambio climático. La base Juan Carlos I y los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa son fundamentales para esta investigación, que involucra a cerca de 300 personas y colabora con científicos de otros países.
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y del CSIC han publicado un artículo en The Conversation sobre la importancia de la Antártida en las corrientes oceánicas y su impacto climático. Marina Gutiérrez, Borja Aguiar y Marta Umbert analizan cómo la proyección de Spilhaus resalta el papel central del continente helado en la circulación termohalina, que redistribuye el calor en el planeta. Este estudio es crucial para entender cómo el calentamiento global afecta estas corrientes y, por ende, el clima terrestre. La investigación destaca que el deshielo antártico altera la densidad del agua, lo que repercute en las corrientes oceánicas esenciales para el equilibrio climático.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que el conocimiento sobre la biodiversidad y los ecosistemas de la Antártida es sesgado, lo que complica su conservación. Publicado en Science, el análisis destaca que, aunque se conocen bien algunos vertebrados marinos, hay un gran desconocimiento sobre la diversidad terrestre y los microorganismos. Los investigadores subrayan la necesidad de invertir en estudios taxonómicos y mejorar la monitorización de poblaciones. Este trabajo establece una base para futuras investigaciones en el continente helado, crucial para entender los efectos del cambio global. Para más información, visita el enlace.
La falta de información sobre los ecosistemas terrestres en la Antártida complica su conservación, según un estudio internacional publicado en la revista Science. Aunque se conoce mucho sobre especies como pingüinos y focas, hay un gran desconocimiento sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas. Los investigadores proponen estandarizar métodos de estudio e integrar datos para mejorar la comprensión de la biodiversidad antártica. Este trabajo destaca la necesidad de invertir en investigación taxonómica y monitorización de poblaciones para abordar las lagunas existentes en el conocimiento ecológico del continente helado.
Los datos del Centro Nacional de Datos de Hielo Marino señalan que este año el hielo marino antártico alcanzará la extensión más baja registrada por satélite en su historia.
Investigadores de Argentina observaron los cambios drásticos que suceden en el fitoplancton de la Antártida ante una oleada de calor de solamente unos pocos días. Estos microorganismos producen más del 50 por ciento del oxígeno del Planeta
|
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha visitado el Buque de Investigación Oceanográfica 'Hespérides' en la Antártida, destacando su diseño para realizar investigación científica multidisciplinar en todos los océanos del mundo. Esta visita se enmarca dentro de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que cuenta con un presupuesto de 18,5 millones de euros y la participación de cerca de 300 personas. El 'Hespérides' apoya proyectos sobre el impacto del calentamiento global y la contaminación marina, además de ser fundamental para las investigaciones científicas españolas en regiones polares.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha visitado las obras del nuevo módulo científico en la Base Antártica Española 'Gabriel de Castilla', que incluirá uno de los tres laboratorios limpios de la Antártida. Este módulo, con una inversión cercana a 2 millones de euros y una superficie de 250 metros cuadrados, contará con varias instalaciones para la comunidad científica, como una sala de microscopios y un espacio para electricidad y electrónica. El laboratorio limpio permitirá realizar estudios sobre el impacto humano en el planeta mediante análisis de muestras sin contaminación. La visita se enmarca en la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que abarca 28 proyectos científicos.
La Campaña de Investigación Antártica Española, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se desarrolla anualmente con el objetivo de fortalecer la ciencia en la Antártida. En su XXXVIII edición, que va de diciembre de 2024 a marzo de 2025, se llevarán a cabo 28 proyectos científicos que abordan desafíos globales como el cambio climático y la contaminación por microplásticos. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 18,5 millones de euros y la participación de aproximadamente 300 investigadores. Las actividades se realizan en las Bases Antárticas Españolas y mediante buques de investigación especializados. La cooperación internacional es clave para maximizar los recursos y facilitar el acceso a áreas geográficas diversas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/campana-de-investigacion-antartica-espanola-conoce-la-ciencia-que-realiza-nuestro-pais/.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, ha iniciado un viaje a la Antártida para respaldar proyectos científicos que abordan desafíos globales y ambientales. Durante su visita, se reunirá con investigadores de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que incluye 28 proyectos centrados en temas como el cambio climático y la contaminación por microplásticos. Morant también visitará las bases antárticas españolas y los buques oceanográficos ‘Hespérides’, ‘Sarmiento de Gamboa’ y ‘Odón de Buen’. Además, mantendrá una reunión bilateral con la ministra chilena Aisén Etcheverry para discutir colaboración científico-tecnológica. Este esfuerzo subraya el compromiso de España con la investigación polar y su posición entre los principales países en producción científica en este ámbito.
Un estudio con participación del IDAEA y el IGME localiza contaminantes orgánicos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales del continente helado.
Las científicas han contabilizado casi 40.000 polluelos de pingüinos Adelaida en tres puntos del mar de Weddell. Greenpeace exige la aprobación del Tratado Global de los Océanos ya que la propuesta lleva casi una década sin prosperar.
El equipo de científicos que la estuvo buscando durante décadas llegó a pensar que no existía realmente. Esra criatura primitiva, parecida a un insecto, ha sobrevivido a 30 eras glaciales, y ha sido redescubierta recientemente en la Antártida.
|