Un estudio internacional, con la participación del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) y otras instituciones, revela que la diversidad de organismos es crucial para la estabilidad de los ecosistemas frente al uso intensivo del suelo. Publicado en Science Advances, el trabajo destaca cómo las características funcionales de las plantas influyen en la respuesta de los ecosistemas a cambios como la agricultura y la urbanización. Los investigadores analizan datos de 300 lugares en Alemania durante 13 años, concluyendo que las estrategias de las plantas afectan no solo su estabilidad, sino también a otros organismos dependientes. Este hallazgo subraya la importancia de considerar las interacciones entre diferentes niveles tróficos para desarrollar prácticas sostenibles en el manejo del suelo.
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid revela el papel crucial de la proteína PAS quinasa (PASK) en la termogénesis y el gasto energético, abriendo nuevas vías para tratamientos contra la obesidad. Los investigadores encontraron que ratones deficientes en PASK muestran una mayor actividad termogénica en el tejido adiposo pardo y una conversión más eficiente de grasa blanca a grasa parda. Este hallazgo sugiere que inhibir PASK podría ser una estrategia prometedora para combatir la obesidad y enfermedades metabólicas. El estudio destaca la importancia de la investigación básica en la búsqueda de soluciones innovadoras para problemas de salud global relacionados con el sobrepeso.
Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado un mecanismo clave que permite a las plantas tolerar la alta salinidad, gracias a una innovadora técnica de microscopía llamada CryoNanoSIMS. Este avance, publicado en la revista Nature, detalla el papel crucial de la proteína SOS1 en el transporte y almacenamiento de sodio, lo que podría abrir nuevas oportunidades para soluciones biotecnológicas frente al creciente problema de la salinidad en los suelos agrícolas. La investigación destaca la importancia de SOS1 no solo en la expulsión del sodio, sino también en su secuestro en vacuolas celulares, lo que refuerza su relevancia en la adaptación de las plantas a condiciones adversas.
El Consorcio de Psiquiatría Genómica ha completado el mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar, liderado por el Dr. Claudio Toma del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Este estudio, publicado en la revista Nature, analiza más de 158,000 individuos con trastorno bipolar y 2.8 millones de controles, identificando 298 regiones genéticas asociadas a la enfermedad. Los hallazgos sugieren que otros órganos, además del cerebro, pueden influir en su desarrollo. Este avance podría facilitar tratamientos personalizados y mejorar los diagnósticos para los 50 millones de personas afectadas a nivel mundial.
Un equipo internacional de investigadoras de Argentina, Ecuador y España ha desarrollado un innovador bioproceso que reduce la bioacumulación de cadmio en cultivos de cacao, una amenaza para la agricultura y la salud pública. Este avance, presentado por la doctora Adalgisa Scotti, utiliza un consorcio de hongos nativos que disminuye la solubilidad del cadmio en el suelo, mejorando así la salud del suelo y la productividad agrícola. El bioproceso no solo es relevante para el cacao, sino que también puede aplicarse a otros cultivos como tomate y espinacas. Este proyecto destaca la importancia de soluciones sostenibles para enfrentar problemas ambientales globales y mejorar la competitividad agrícola.
Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis han descubierto un mecanismo que permite a las plantas tolerar altos niveles de salinidad. Utilizando una innovadora técnica de microscopía llamada CryoNanoSIMS, el estudio revela la función crucial de la proteína SOS1 en el transporte y acumulación de sodio en las células vegetales. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, abre nuevas posibilidades para desarrollar soluciones biotecnológicas frente a la creciente salinización de suelos agrícolas, un problema agravado por el uso intensivo del riego y el cambio climático.
Un estudio reciente revela que los herbívoros pueden jugar un papel crucial en la supervivencia de las plántulas de roble durante su primer año, especialmente en condiciones de sequía. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otras instituciones han demostrado que, al alimentarse de las hojas, los herbívoros reducen la transpiración y ayudan a conservar la humedad del suelo. Este hallazgo sugiere que una gestión adecuada de la herbivoría podría ser beneficiosa para la conservación y restauración de especies como encinas y robles en climas mediterráneos. Aunque el ramoneo intenso puede ser perjudicial a largo plazo, moderar el crecimiento foliar podría mejorar la resistencia de las plántulas a la sequía. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/los-herbivoros-pueden-ser-claves-para-que-las-plantas-sobrevivan-a-la-sequia/.
|
Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV), un patógeno catalogado como amenaza biológica. Este avance permite el seguimiento de la infección a través de genes que emiten señales lumínicas, facilitando estudios sobre su replicación y potencial terapéutico. La investigación, publicada en el Journal of Virology, destaca la capacidad del virus para incorporar modificaciones genéticas sin perder su función. Estas innovaciones son clave para mejorar la comprensión de la enfermedad y desarrollar medidas de control efectivas.
Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) han descubierto que las personas con esquizofrenia presentan un déficit en la percepción del contraste visual, afectando su capacidad para distinguir diferencias en la intensidad de luz entre áreas adyacentes. Este hallazgo, basado en una revisión de más de seiscientos estudios, sugiere que esta alteración podría ser un indicador clave de disfunciones neuronales y computacionales relacionadas con el trastorno. Además, se plantea la posibilidad de utilizar estas pruebas de sensibilidad al contraste como biomarcadores no invasivos para el diagnóstico y seguimiento de la esquizofrenia. Los investigadores destacan la necesidad de realizar más estudios para entender mejor el impacto de factores como la medicación en esta alteración perceptiva.
Un nuevo estudio realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana y el Parc Natural del Delta de l’Ebre revela que la anguila europea (Anguilla anguilla) se encuentra al borde de la extinción. Desde 2008, su estado ha empeorado drásticamente, con una reducción del 80% en su población en los últimos años. Este declive es más severo que el colapso de la década de 1980, cuando las capturas disminuyeron un 95%. Las causas no están completamente claras, pero se sospecha que las especies invasoras como la jaiba azul están contribuyendo a esta crisis. Los expertos instan a detener la pesca de anguila para intentar salvar a la especie.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) ha descubierto que las células humanas presentan pocas barreras para la entrada de virus animales, lo que aumenta el riesgo de infecciones zoonóticas. En su estudio publicado en 'Nature Microbiology', los científicos han creado prototipos virales seguros y analizado más de 5000 combinaciones para evaluar la infectividad de 102 virus con envoltura. Rafael Sanjuán, uno de los investigadores, destaca que muchos virus animales pueden infectar células humanas, lo que implica una exposición potencial a numerosos patógenos. Esta investigación es parte del proyecto EVADER, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, que busca entender mejor las amenazas virales emergentes y mejorar las predicciones sobre futuros brotes epidémicos.
Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las que más confía en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva sobre la investigación y los investigadores en España, situando al país entre los líderes en confianza hacia la ciencia. La investigación resalta la importancia del apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico en la sociedad actual.
Un nuevo estudio revela que los relojes inteligentes pueden ser herramientas valiosas para comprender mejor las enfermedades psiquiátricas y sus bases genéticas. Investigadores de la Universidad de Yale y la Universidad de Barcelona han utilizado datos recopilados de más de 5,000 adolescentes para desarrollar modelos de inteligencia artificial que predicen trastornos como el TDAH y la ansiedad. Estos dispositivos no solo permiten un seguimiento continuo de parámetros físicos, sino que también ayudan a identificar genes asociados con estas condiciones. Los hallazgos sugieren que los fenotipos digitales derivados del uso de smartwatches podrían revolucionar el diagnóstico y tratamiento en psiquiatría. Para más información, visita el artículo completo en el enlace.
Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su libro "La vida social de las bacterias" que estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican a través de señales químicas. A pesar de no tener una vida social como los humanos, las bacterias muestran interacciones que influyen en nuestra salud y en los ecosistemas. Espinosa explica cómo las biopelículas, estructuras multicelulares que crean las bacterias, les permiten sobrevivir en ambientes hostiles y complican el tratamiento de infecciones. Además, destaca la importancia del sistema de detección de quórum para coordinar sus acciones en función de la población. Este conocimiento es clave para desarrollar nuevas estrategias antimicrobianas y mejorar la salud pública.
|