Un innovador estudio sobre la navegación de las carabelas portuguesas está en marcha, utilizando drones para seguir los patrones de desplazamiento de esta especie. El objetivo es predecir cuándo y dónde podrían llegar a las costas canarias. Esta investigación es liderada por el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA), perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con el Observatorio Marino de Asturias y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.
El proyecto, denominado ‘Evolución de la Navegación Biológica a Vela’ o PHYSALIA, se centra no solo en los patrones de navegación, sino también en aspectos biológicos y espaciales relacionados con estas criaturas, que son parientes cercanos de las medusas. A pesar de su frecuente aparición en las playas canarias, se conoce poco sobre su comportamiento y distribución.
Un equipo interdisciplinario para un seguimiento detallado
Con un enfoque multidisciplinario, un grupo compuesto por oceanógrafos, ecólogos evolutivos e ingenieros llevará a cabo observaciones directas en el mar. Estas observaciones serán modeladas para crear simulaciones que integren variables como el viento y las corrientes marinas, además del tamaño de las carabelas. Este enfoque permitirá construir modelos basados en agentes (MBA) que simulen la dinámica poblacional en un entorno oceánico virtual.
La campaña inicial se extenderá hasta el 17 de marzo y abarcará diversas localizaciones alrededor de Gran Canaria, incluyendo Las Canteras y Taliarte. Durante este tiempo, se realizarán vuelos con drones para capturar datos precisos sobre las trayectorias de navegación de las carabelas.
Una iniciativa pionera con tecnología avanzada
Los drones operan desde una posición elevada sobre las carabelas, registrando durante diez minutos su ubicación y comportamiento sin alterar el entorno natural. Según May Gómez, directora del grupo EOMAR e investigadora principal del proyecto por parte de ECOAQUA, esta metodología representa un avance significativo respecto a estudios anteriores realizados hace más de 70 años.
A diferencia del estudio histórico que sólo siguió unos pocos ejemplares desde una embarcación, este nuevo esfuerzo busca rastrear aproximadamente 50 carabelas. “Este número nos proporcionará datos estadísticamente relevantes”, explica Gómez. La información recabada será crucial para entender cómo se desplazan estas criaturas y prever su llegada a las costas canarias.
Colaboraciones y objetivos a largo plazo
EOMAR también contribuye al seguimiento mediante observaciones biológicas y experimentos con ejemplares cultivados en condiciones controladas. Esto permitirá obtener información valiosa sobre la fisiología de la especie antes de liberarlas nuevamente al océano.
Al finalizar la fase de observación, se tomarán fotografías submarinas para medir los tentáculos y realizar mediciones morfométricas detalladas. Dado que es complicado colocar sensores directamente sobre estos organismos delicados, Gómez menciona que se planea desarrollar réplicas artificiales que imiten su comportamiento para futuras investigaciones.
El proyecto cuenta con financiación de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno español, con un plazo establecido hasta el 31 de agosto de 2027. Además, incluye la colaboración con la red REDPROMAR para avistamientos. Participan también destacados investigadores como José Luis Acuña, Fernando González Taboada, y Laura Prieto.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del estudio sobre las carabelas portuguesas?
El objetivo del estudio es conocer los patrones de navegación de las carabelas portuguesas para predecir cuándo y a qué localizaciones de las costas canarias podrían llegar.
¿Qué instituciones participan en el proyecto PHYSALIA?
Participan el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA), la Universidad de Oviedo (UNIOVI) y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN).
¿Cómo se están llevando a cabo las observaciones de las carabelas?
Las observaciones se realizan con drones de seguimiento que determinan las trayectorias de navegación de las carabelas desde una posición cenital.
¿Cuánto tiempo durará la primera campaña de observación?
La primera campaña de observación se prolongará hasta el 17 de marzo del presente año.
¿Qué tipo de datos se están recopilando durante el estudio?
Se están recopilando datos sobre la posición, orientación y comportamiento de las carabelas, así como mediciones morfométricas y fotografías submarinas.
¿Cuál es la relevancia del seguimiento realizado con drones?
El seguimiento con drones permite obtener datos más precisos sobre cómo se desplazan las carabelas, lo que ayudará a prever su llegada a las costas y mejorar la seguridad para los bañistas.
¿Qué financiación recibe el proyecto PHYSALIA?
El proyecto está financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno español.