20/03/2025@13:56:23
Nuevos hallazgos del instrumento espectroscópico de energía oscura (DESI) sugieren que la energía oscura podría cambiar con el tiempo, desafiando la idea de que es una constante cosmológica. Utilizando el mayor mapa 3D del universo, DESI ha analizado la influencia de la energía oscura en la expansión cósmica durante los últimos 11,000 millones de años. Este estudio, respaldado por más de 900 investigadores de 70 instituciones, ha revelado indicios de que el impacto de la energía oscura puede estar disminuyendo. Los resultados se presentaron en el congreso American Physical Society Global Summit y están disponibles en ArXiv. Si se confirman estos hallazgos, podrían revolucionar nuestra comprensión del universo y abrir nuevas teorías sobre su evolución.
Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos y la Universidad de Castilla-La Mancha han demostrado que la estimulación espinal transcutánea es eficaz para recuperar la marcha en pacientes con lesión medular incompleta. Este estudio pionero, publicado en el Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, revela que combinar esta técnica no invasiva con entrenamiento robótico mejora significativamente la fuerza y capacidad de caminar en pacientes. Los resultados indican que el 85,7% de los participantes que recibieron estimulación lograron caminar al finalizar el tratamiento, en comparación con el 43,1% del grupo control. Este avance representa un paso importante en la rehabilitación de lesiones medulares, potenciando los efectos de la terapia robótica.
El INIA-CSIC y la Universidad de Valladolid han lanzado AgroLab, una nueva unidad dedicada a la investigación de alimentos del futuro. En el Campus Duques de Soria se celebró la I Jornada Científica de Alimentos Saludables, donde se presentaron las líneas de investigación y avances en el desarrollo de alimentos saludables y sostenibles. Esta colaboración busca mejorar la calidad de los alimentos y fomentar prácticas alimentarias más sostenibles.
Un equipo del CSIC ha desarrollado CLARA-MeD, una aplicación basada en inteligencia artificial que facilita la comprensión de textos médicos. Esta herramienta permite identificar hasta 20 tipos de términos relacionados con la salud, como enfermedades y medicamentos, mejorando así el acceso a la información médica para investigadores y profesionales. El sistema utiliza procesamiento de lenguaje natural para organizar datos y simplificar terminología compleja, ayudando a los pacientes a entender mejor su salud. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, CLARA-MeD es el primer recurso de este tipo disponible en español.
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Cataluña han firmado un convenio para desarrollar una plataforma tecnológica que coordinará las operaciones de drones en el espacio aéreo catalán. Este proyecto busca digitalizar y automatizar los procesos de coordinación necesarios para garantizar la seguridad en el uso del espacio aéreo, especialmente alrededor de los helipuertos sanitarios. Con el crecimiento del sector de drones, se hace esencial mejorar la gestión y comunicación entre las diversas infraestructuras aeronáuticas. La colaboración también incluye futuros proyectos de investigación e innovación tecnológica relacionados con emergencias sanitarias y la integración de drones en el espacio U-space. Para más información, visita el enlace.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC, redes de colaboración científica que abordan temas cruciales como la resistencia a antimicrobianos, el cambio climático en áreas polares, el microbioma, enfermedades metabólicas y la conservación de recursos genéticos. Estas iniciativas buscan fortalecer la investigación interdisciplinaria y fomentar la cooperación entre cerca de 200 entidades, incluyendo universidades e institutos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la importancia de estas conexiones para enfrentar los desafíos globales actuales y mejorar el impacto científico.
Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una nueva generación de implantes de titanio con mayor biocompatibilidad. Utilizando el proceso R-THAB®, estos implantes permiten la adhesión de moléculas biológicas a su superficie, mejorando la integración con el hueso y reduciendo la inflamación. Los ensayos muestran que las células madre mesenquimatosas proliferan mejor sobre estos materiales modificados, lo que es crucial para la estabilidad a largo plazo del implante. Este avance promete mejorar las terapias de reemplazo de tejido óseo y se espera que su aplicación clínica se acelere en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón.
Un estudio del CSIC revela que el cerebro humano crea mapas mentales más complejos de lo que se pensaba, mejorando nuestra capacidad para orientarnos y memorizar. Liderado por Liset M de la Prida en el Centro de Neurociencias Cajal, este hallazgo ofrece una nueva visión sobre cómo se organiza y procesa la información espacial en el hipocampo, crucial para la navegación y la memoria. La investigación fue publicada en la revista Neuron.
|
Un estudio de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla evalúa la naturalidad del cambio estacional de hora, cuestionando las críticas actuales a esta práctica. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio compara el impacto del horario de verano en ciudades como Bogotá y Nueva York, destacando que el cambio facilita la adaptación de la actividad humana a la luz natural. Los autores argumentan que los efectos negativos asociados al cambio de hora son débiles y sugieren que su eliminación podría enfrentar dilemas sobre el horario permanente. La investigación resalta la importancia histórica y funcional del cambio estacional en la organización social.
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y del Instituto de Salud Carlos III han descubierto que dos isoformas de la proteína Ras, H-Ras y K-Ras, tienen efectos opuestos en el aprendizaje y la memoria. H-Ras está relacionada con la depresión sináptica, mientras que K-Ras es crucial para la potenciación sináptica. Este hallazgo sugiere un papel más complejo de Ras en la plasticidad cerebral de lo que se pensaba anteriormente. Los resultados son relevantes para entender trastornos cognitivos y rasopatías.
Científicos de la Universidad de Alcalá han descubierto una nueva especie de milpiés, Ceratosphys dissensionis, en la Dehesa Bonita, un bosque de la Sierra de Madrid. A pesar de medir solo un centímetro, este pequeño gigante desempeña un papel crucial en el ecosistema al contribuir al reciclaje de nutrientes y actuar como bioindicador de la salud del entorno. El hallazgo, resultado de un estudio a lo largo de un año, resalta la importancia de conservar los espacios naturales y estudiar la biodiversidad en la región. Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre los milpiés en la península ibérica, sino que también subraya la calidad de la investigación en la Universidad de Alcalá. Para más información, visita el enlace.
La aridez climática en España ha aumentado de manera continua durante los últimos 60 años, según una investigación del Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos. Este estudio, publicado en la revista International Journal of Climatology y financiado por la Fundación Biodiversidad, destaca que las Islas Canarias presentan una tendencia más marcada hacia un clima árido desde 1990. La investigación analiza el equilibrio entre la disponibilidad de agua de lluvia y su evaporación atmosférica, revelando preocupantes cambios en el clima español.
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lidera un innovador proyecto de inteligencia artificial (IA) para la detección de gliomas, tumores cerebrales altamente letales. Este esfuerzo, en colaboración con el Children’s National Hospital de Washington, busca mejorar el diagnóstico en regiones con recursos limitados. Durante la Conferencia Internacional MICCAI 2024 en Marrakech, el equipo presentó técnicas avanzadas de aprendizaje profundo que lograron una alta precisión en la identificación de estos tumores. La Dra. María Jesús Ledesma Carbayo y el Dr. Marius George Linguraru destacan la importancia de compartir su algoritmo ganador para reducir las disparidades en atención sanitaria global. Este avance se suma a sus éxitos previos y abre nuevas líneas de investigación en el campo de la imagen médica y los tumores cerebrales.
Estreno el 20 de marzo
Marley, una poderosa abogada, se enfrenta a su caso más personal cuando le encargan descubrir la verdad sobre el asesinato del marido de su mejor amiga. Con la ayuda de su novio, un ex policía convertido en investigador privado, la búsqueda de Marley de lo que realmente sucedió la lleva por un laberinto traicionero de engaño y traición.
Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universitat de València, ha publicado un artículo en 'Nature Communications' que destaca el papel crucial de la Inteligencia Artificial (IA) en la comprensión y mitigación de fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías e incendios forestales. Este estudio propone que la IA no solo mejora las predicciones meteorológicas, sino que también ayuda a entender los impactos de estos eventos y a comunicar riesgos de manera efectiva. La investigación subraya la necesidad de colaboración interdisciplinaria para superar barreras técnicas y éticas, asegurando que las herramientas tecnológicas sean accesibles y útiles para todas las comunidades.
|
|
|