Los estanques en buen estado son cruciales para mitigar los efectos del cambio climático, según el proyecto europeo "PONDERFUL". Estos ecosistemas de agua dulce representan aproximadamente el 30% del agua estancada en la Tierra y albergan hasta el 70% de las especies de agua dulce. La investigación destaca que los estanques degradados emiten gases de efecto invernadero, mientras que aquellos bien conservados actúan como sumideros de carbono. La restauración y gestión adecuada de estos hábitats no solo reduce emisiones, sino que también mejora la biodiversidad y ofrece beneficios sociales, como la regulación del clima y la calidad del agua.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participará en la Feria Madrid es Ciencia del 27 al 29 de marzo en IFEMA, ofreciendo más de 700 experiencias científicas. Este evento reunirá a centros educativos y de investigación, destacando actividades interactivas sobre robótica, biología y sostenibilidad. Los visitantes podrán experimentar con un exoesqueleto, aprender sobre microorganismos y participar en retos de lectura en el Centro de Alto Rendimiento Lector. La entrada es gratuita y se espera una amplia participación del público. Para más información, visita el enlace.
Un nuevo estudio liderado por CIBERDEM, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ha encontrado una asociación entre los niveles elevados de la proteína GDF15 y la lesión hepática, así como con un mayor riesgo de aterosclerosis. Publicada en el International Journal of Molecular Sciences, la investigación analizó a 156 pacientes con trastornos metabólicos, revelando que GDF15 está vinculado al daño hepático y a un perfil aterogénico avanzado. Los hallazgos sugieren que esta proteína podría ser clave en los mecanismos que relacionan la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) con el riesgo cardiovascular, abriendo nuevas posibilidades para estrategias preventivas y terapéuticas.
El CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha incorporado la senescencia celular como nueva línea de investigación, sumando al investigador Manuel Collado tras un convenio con el CSIC. Esta área busca comprender las bases biológicas del envejecimiento para prevenir enfermedades asociadas. Collado, pionero en reprogramación celular, destaca su potencial para rejuvenecer células y tratar patologías relacionadas con el envejecimiento. El estudio del envejecimiento es crucial, especialmente en Galicia, donde la longevidad es notable. Se están explorando fármacos senolíticos que eliminan células senescentes, mostrando resultados prometedores en salud y prevención de enfermedades en modelos animales y ensayos clínicos.
La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) llevará a cabo el webinar gratuito "Next Generation y la Política de Telecomunicaciones. Inteligencia Artificial" el 25 de marzo a las 16:00 horas (GMT+1). Impartido por Miguel López Coronado y José Javier García Aranda, el evento se enmarca dentro de la Cátedra Jean Monnet y abordará el plan de recuperación Next Generation de la Comisión Europea, así como los avances en inteligencia artificial. La sesión será transmitida en directo a través del canal de YouTube de FUNIBER.
Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos y la Universidad de Castilla-La Mancha han demostrado que la estimulación espinal transcutánea es eficaz para recuperar la marcha en pacientes con lesión medular incompleta. Este estudio pionero, publicado en el Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, revela que combinar esta técnica no invasiva con entrenamiento robótico mejora significativamente la fuerza y capacidad de caminar en pacientes. Los resultados indican que el 85,7% de los participantes que recibieron estimulación lograron caminar al finalizar el tratamiento, en comparación con el 43,1% del grupo control. Este avance representa un paso importante en la rehabilitación de lesiones medulares, potenciando los efectos de la terapia robótica.
El INIA-CSIC y la Universidad de Valladolid han lanzado AgroLab, una nueva unidad dedicada a la investigación de alimentos del futuro. En el Campus Duques de Soria se celebró la I Jornada Científica de Alimentos Saludables, donde se presentaron las líneas de investigación y avances en el desarrollo de alimentos saludables y sostenibles. Esta colaboración busca mejorar la calidad de los alimentos y fomentar prácticas alimentarias más sostenibles.
|
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha liderado la integración de un nodo en la red del observatorio SKA (SKAO), que desarrollará radiotelescopios de última generación. Este avance permitirá generar más de 700 millones de gigabytes de datos anuales, que serán gestionados en centros regionales interconectados globalmente. El prototipo español, conocido como espSRC, es pionero en completar su despliegue y forma parte crucial de la SRCNet. Este proyecto, que involucra a 78 investigadores españoles, posiciona a España en el ámbito internacional de la astronomía y promueve la sostenibilidad y la ciencia abierta. Para más información, visita el enlace.
Un estudio de la Universidad de Oviedo revela que los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo un mayor riesgo de caries, extracciones y sangrado de encías. La investigación, que analizó a 3.402 niños en España, sugiere que factores como la dificultad para mantener una buena higiene dental y las características propias del TDAH pueden influir en esta situación. Los investigadores destacan la necesidad de adaptar los programas de salud bucodental para abordar estos desafíos específicos y evitar culpabilizar a las familias. Este trabajo ha sido publicado en la revista 'Caries Research'. Para más detalles, visita el enlace.
Un nuevo microchip desarrollado por AiQUOS, una empresa derivada del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y la Universidad de Zúrich, permitirá el análisis en tiempo real de líquidos para predecir riesgos medioambientales y alimentarios. Este innovador dispositivo integra múltiples sensores electroquímicos y utiliza inteligencia artificial para ofrecer funcionalidades avanzadas en un formato compacto. La tecnología promete revolucionar la monitorización de agua, facilitando la detección temprana de contaminantes sin necesidad de calibración constante. AiQUOS busca acelerar la transferencia de estos avances científicos hacia soluciones prácticas y efectivas en el mercado.
Investigadores del CIAGRO de la Universidad Miguel Hernández han participado en el estudio AGROALNEXT GVA 2022/038 ‘VegClimApp’, que identifica las vulnerabilidades de la ganadería extensiva en España. Publicado en la revista Ambio, el estudio se basa en las percepciones de más de 250 ganaderos y revela que los altos costos de recursos y la baja rentabilidad son las principales amenazas para la sostenibilidad del sector. Se identificaron 24 vulnerabilidades, destacando factores socioeconómicos y biofísicos, así como problemas internos como la falta de relevo generacional. Los hallazgos son clave para diseñar políticas públicas que fortalezcan la resiliencia del sector ante desafíos globales.
Nuevos hallazgos del instrumento espectroscópico de energía oscura (DESI) sugieren que la energía oscura podría cambiar con el tiempo, desafiando la idea de que es una constante cosmológica. Utilizando el mayor mapa 3D del universo, DESI ha analizado la influencia de la energía oscura en la expansión cósmica durante los últimos 11,000 millones de años. Este estudio, respaldado por más de 900 investigadores de 70 instituciones, ha revelado indicios de que el impacto de la energía oscura puede estar disminuyendo. Los resultados se presentaron en el congreso American Physical Society Global Summit y están disponibles en ArXiv. Si se confirman estos hallazgos, podrían revolucionar nuestra comprensión del universo y abrir nuevas teorías sobre su evolución.
Un estudio de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla evalúa la naturalidad del cambio estacional de hora, cuestionando las críticas actuales a esta práctica. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio compara el impacto del horario de verano en ciudades como Bogotá y Nueva York, destacando que el cambio facilita la adaptación de la actividad humana a la luz natural. Los autores argumentan que los efectos negativos asociados al cambio de hora son débiles y sugieren que su eliminación podría enfrentar dilemas sobre el horario permanente. La investigación resalta la importancia histórica y funcional del cambio estacional en la organización social.
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y del Instituto de Salud Carlos III han descubierto que dos isoformas de la proteína Ras, H-Ras y K-Ras, tienen efectos opuestos en el aprendizaje y la memoria. H-Ras está relacionada con la depresión sináptica, mientras que K-Ras es crucial para la potenciación sináptica. Este hallazgo sugiere un papel más complejo de Ras en la plasticidad cerebral de lo que se pensaba anteriormente. Los resultados son relevantes para entender trastornos cognitivos y rasopatías.
|