Descubren una bacteria intestinal que podría ayudar a prevenir la obesidad
Ampliar

Descubren una bacteria intestinal que podría ayudar a prevenir la obesidad

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 23 de mayo de 2025, 19:04h

Escucha la noticia

Un estudio del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC ha revelado el potencial de la bacteria intestinal Phascolarctobacterium faecium en la prevención y tratamiento de la obesidad. Esta cepa bacteriana, más común en personas con peso saludable, podría ser un biomarcador para identificar el riesgo de obesidad. Los experimentos en ratones mostraron que su administración reduce significativamente el peso, la inflamación y mejora la tolerancia a la glucosa. Estos hallazgos abren nuevas vías para desarrollar terapias basadas en la microbiota intestinal, ofreciendo alternativas prometedoras para combatir enfermedades metabólicas.

Un reciente estudio del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado el potencial de la bacteria intestinal humana Phascolarctobacterium faecium en la lucha contra la obesidad. Esta cepa, hasta ahora poco explorada, podría desempeñar un papel crucial en la prevención y tratamiento de esta enfermedad al contrarrestar los efectos negativos de las dietas hipercalóricas sobre el sistema inmunitario.

Los hallazgos, publicados en la revista Nature Microbiology, se desarrollaron en colaboración con el Centro de Biología Integrativa (CIBIO) de la Universidad de Trento, Italia. El estudio combinó un análisis exhaustivo de más de 7.500 microbiomas humanos con experimentos funcionales en ratones, demostrando que Phascolarctobacterium faecium es más prevalente en personas con peso saludable que en aquellas con sobrepeso u obesidad, independientemente de su edad, sexo o región geográfica.

Un biomarcador para la salud metabólica

“Hemos identificado un biomarcador microbiano asociado al peso saludable que se mantiene constante en poblaciones muy diversas. La ausencia de esta bacteria podría utilizarse como marcador temprano del riesgo de sufrir obesidad”, afirmó Yolanda Sanz, investigadora del CSIC y coordinadora del estudio.

El experimento reveló que la administración de Phascolarctobacterium faecium (cepa DSM 32890) a ratones con obesidad inducida por una dieta hipercalórica resultó en una reducción significativa del peso corporal, así como de la adiposidad y la inflamación tanto intestinal como sistémica. En términos concretos, los ratones tratados mostraron una disminución del 25% en el peso corporal y del 35% en la grasa acumulada, además de mejorar su tolerancia a la glucosa, alcanzando resultados comparables a los del fármaco semaglutida utilizado para tratar la diabetes tipo 2.

Efectos beneficiosos sobre el metabolismo

Uno de los descubrimientos más relevantes del estudio es que esta cepa bacteriana ejerce efectos positivos sobre el metabolismo mediante la modulación del sistema inmunitario innato, incluso cuando está inactivada por pasteurización. La bacteria reprograma las células inmunitarias innatas, reduciendo los macrófagos proinflamatorios y promoviendo aquellos alternativos que bloquean las cascadas inflamatorias asociadas a la obesidad.

Este cambio también disminuye otras células inmunes inflamatorias conocidas como ILC1, que suelen estar elevadas en personas con obesidad. Estas células producen sustancias inflamatorias como el interferón gamma, que afectan negativamente a la función barrera intestinal y provocan alteraciones metabólicas. Los efectos observados parecen depender de componentes estructurales presentes en P. faecium, capaces de activar receptores inmunitarios específicos denominados Toll-like receptor 2.

Nuevas perspectivas terapéuticas

“Al reprogramar el fenotipo y función inflamatoria de los macrófagos se restaura el equilibrio inmunológico en el intestino, lo que permite frenar la inflamación crónica provocada por dietas hipercalóricas”, añadió Rebeca Liébana, investigadora del IATA-CSIC y colaboradora del estudio durante su tesis doctoral.

Este descubrimiento no solo amplía nuestro entendimiento sobre las interacciones entre dieta, inmunidad y microbiota intestinal, sino que también abre nuevas vías para desarrollar terapias dirigidas a prevenir o tratar la obesidad mediante mecanismos alternativos o complementarios. “Estos resultados demuestran que es posible redirigir la respuesta inmune frente a la dieta”, concluyó Yolanda Sanz.

Aunque este estudio se llevó a cabo en ratones, sus autores subrayan su importancia como base para futuros ensayos clínicos en humanos. Este enfoque forma parte de una línea de investigación cada vez más prometedora: las terapias basadas en la modulación de la microbiota intestinal.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
25% Reducción del peso corporal en ratones tratados con Phascolarctobacterium faecium.
35% Disminución de la grasa acumulada en ratones tratados.
7,500 Número de microbiomas humanos analizados en el estudio.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué bacteria se ha identificado como potencial en la prevención de la obesidad?

La bacteria intestinal humana identificada es Phascolarctobacterium faecium.

¿Cuál es el papel de Phascolarctobacterium faecium en el estudio?

Esta bacteria podría desempeñar un papel importante en la prevención y tratamiento de la obesidad al contrarrestar los efectos perjudiciales de las dietas hipercalóricas sobre el sistema inmunitario.

¿Cómo se realizó el estudio sobre esta bacteria?

El estudio combinó un análisis de más de 7.500 microbiomas humanos con experimentos funcionales en ratones para evaluar los efectos de la bacteria.

¿Qué resultados se encontraron respecto a la administración de Phascolarctobacterium faecium en ratones?

La administración redujo significativamente la ganancia de peso, la adiposidad, la inflamación intestinal y sistémica, y mejoró la intolerancia a la glucosa.

¿Qué implicaciones tiene este estudio para futuras terapias contra la obesidad?

Los hallazgos abren nuevas posibilidades para desarrollar terapias dirigidas a prevenir o tratar la obesidad mediante la modulación de la microbiota intestinal.

¿Se han realizado ensayos clínicos en humanos con esta bacteria?

Aún no se han realizado ensayos clínicos en humanos, pero el estudio proporciona una base para futuros ensayos clínicos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios