Estudian la evolución y extinción de los perezosos gigantes en América
Ampliar

Estudian la evolución y extinción de los perezosos gigantes en América

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 23 de mayo de 2025, 19:05h

Escucha la noticia

Un estudio internacional liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) revela el proceso evolutivo y la extinción de los perezosos gigantes americanos. Analizando fósiles y árboles evolutivos, los investigadores trazan un mapa de su historia durante 35 millones de años, destacando cómo la actividad humana contribuyó a su desaparición hace 15.000 años. Los perezosos terrestres, que alcanzaron tamaños colosales como el Megatherium, se adaptaron a diferentes estilos de vida, pero su extinción refleja la presión antropogénica en un contexto de cambios climáticos. Este estudio, publicado en Science, subraya la vulnerabilidad de las especies ante cambios ambientales rápidos y destaca la importancia del tiempo para la adaptación.

Un reciente estudio internacional, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha analizado fósiles y árboles evolutivos de los perezosos con el objetivo de trazar un mapa de su historia a lo largo de los últimos 35 millones de años. La investigación arroja luz sobre cómo estos gigantes terrestres que una vez habitaron América desaparecieron debido a la actividad humana durante la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno, hace aproximadamente 15.000 años. Además, se explora cómo su linaje ha llegado a incluir a los perezosos que conocemos hoy, gracias a variaciones en su tamaño corporal, hábitos arborícolas y adaptaciones a cambios ambientales. Este trabajo ha sido publicado en la revista Science, liderado por las Universidades de Buenos Aires (Argentina) y São Paulo (Brasil).

Los perezosos actuales son considerados unos de los mamíferos más singulares del planeta: ligeros, lentos y con un estilo de vida peculiar que les lleva a pasar la mayor parte del tiempo suspendidos cabeza abajo en las copas de los árboles. Sin embargo, si retrocediéramos en el tiempo, encontraríamos especies mucho más grandes, algunas superando varias toneladas.

Evolución sorprendente

Los primeros perezosos aparecieron en Sudamérica hace unos 35 millones de años y eran terrestres, con un peso que oscilaba entre 70 y 350 kg. Sin embargo, como indica el estudio, sus descendientes desafiaron las expectativas evolutivas. Gigantes como Megatherium americanum, que pesaban más de 4 toneladas, dominaban los paisajes del Pleistoceno; mientras tanto, otros grupos experimentaron una miniaturización asociada a estilos de vida arbóreos.

A lo largo del tiempo, estos animales ajustaron su masa corporal según sus diferentes estilos de vida: la vida terrestre favoreció el gigantismo, mientras que la adaptación a hábitos arbóreos impulsó reducciones drásticas en su tamaño. Estos cambios no ocurrieron de manera uniforme; los perezosos terrestres evolucionaron lentamente mientras que las formas arborícolas se redujeron rápidamente.

Impacto humano y extinción

A medida que los climas cambiaron debido al movimiento tectónico y alteraciones orbitales, vastas áreas boscosas fueron reemplazadas por praderas y pampas. Esto benefició a los perezosos terrestres, quienes lograron ocupar nuevos nichos ecológicos. Sin embargo, este éxito fue efímero. A pesar de haber sobrevivido durante 35 millones de años, los perezosos gigantes desaparecieron abruptamente durante la transición Pleistoceno-Holoceno. Solo quedaron las especies más pequeñas y arborícolas.

El estudio identifica un colapso en dos fases: primero desaparecieron las especies continentales con la expansión humana por América; posteriormente, las especies insulares como los perezosos del Caribe sucumbieron más tarde. “Su cronología de extinción refleja la expansión humana”, señala Alberto Boscaini, investigador argentino. “Ninguna crisis climática previa tuvo un impacto tan radical como este”, agrega.

Lecciones sobre resiliencia

La larga historia evolutiva de los perezosos ofrece una doble lección: es un testimonio del ingenio evolutivo pero también una advertencia sobre su vulnerabilidad. Su linaje logró reinventarse ante colisiones continentales y fenómenos climáticos extremos; sin embargo, su colapso pone en evidencia que incluso las especies más adaptables pueden extinguirse frente a presiones sin precedentes.

El estudio subraya que la resiliencia no solo depende de características como el tamaño o la flexibilidad comportamental, sino también del ritmo y naturaleza del cambio ambiental. Los perezosos prosperaban cuando las transformaciones eran graduales; sin embargo, la rápida perturbación provocada por actividades humanas resultó insuperable. “La resiliencia tiene límites”, advierte Ignacio Soto, otro autor del estudio.

Peculiaridades evolutivas

El aislamiento prolongado de Sudamérica permitió la evolución de mamíferos únicos como los perezosos terrestres. A lo largo de su historia han ocupado diversos nichos ecológicos y geográficos. Estudios recientes apuntan a la presión humana como un factor determinante en su casi desaparición durante la transición entre Pleistoceno-Holoceno.

Los cambios sorprendentes en el tamaño corporal son recurrentes en linajes mamíferos; sin embargo, estudiar estas variaciones es complejo debido a múltiples factores como geografía y clima.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
35 millones de años Tiempo estudiado en la historia evolutiva de los perezosos.
15,000 años Tiempo desde la desaparición de los perezosos terrestres gigantes.
4 toneladas Peso máximo del perezoso gigante Megatherium americanum.
70 a 350 kg Peso estimado de los primeros perezosos en Sudamérica.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el enfoque del estudio sobre los perezosos gigantes americanos?

El estudio internacional, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), analiza fósiles y árboles evolutivos de los perezosos, proporcionando información sobre su masa corporal y ecología para trazar un mapa de su historia a lo largo de los últimos 35 millones de años.

¿Qué factores llevaron a la extinción de los perezosos gigantes?

La investigación revela que los perezosos terrestres y gigantes desaparecieron debido a la actividad humana durante la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno, hace unos 15.000 años, lo que se considera un colapso abrupto influenciado por la expansión humana.

¿Cómo se adaptaron los perezosos a lo largo de su evolución?

A lo largo de su evolución, los perezosos ajustaron su masa corporal a diferentes estilos de vida; mientras que la terrestrialidad favoreció el gigantismo, las transiciones hacia hábitos arborícolas impulsaron una drástica reducción de tamaño.

¿Qué lecciones nos deja la historia evolutiva de los perezosos?

La historia evolutiva de los perezosos muestra tanto el ingenio evolutivo como la vulnerabilidad ante cambios ambientales rápidos. Su colapso pone en evidencia que incluso linajes adaptables pueden extinguirse frente a presiones inéditas.

¿Qué relación hay entre la resiliencia y el cambio ambiental?

El estudio indica que la resiliencia no solo depende de características como el tamaño o flexibilidad del comportamiento, sino también del ritmo y naturaleza del cambio ambiental. Los cambios graduales permitieron a los perezosos adaptarse, mientras que las perturbaciones rápidas resultaron insuperables.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios