Evolución

Descubren un fósil de 500 millones de años que explica la simetría en estrellas de mar

13/10/2025@16:17:49

Un equipo internacional, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), ha descubierto en Marruecos un fósil de más de 500 millones de años, llamado Atlascystis acantha. Este hallazgo es crucial para entender la evolución de los equinodermos, como las estrellas de mar y erizos. El fósil revela cómo estos organismos pasaron de una simetría bilateral a la característica simetría radial de cinco brazos que poseen hoy. Atlascystis acantha es el equinodermo más antiguo conocido con simetría bilateral y muestra estructuras que anticipan su evolución hacia la simetría pentarradial. Este descubrimiento proporciona información valiosa sobre la morfología primitiva y el desarrollo evolutivo de estos animales marinos.

Resucitan enzimas ancestrales para investigar el cáncer y la neurobiología

Un proyecto internacional, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado 'resucitar' y evolucionar una enzima ancestral extinta con aplicaciones prometedoras en la prevención del cáncer y neurobiología. Publicado en Nature Chemical Biology, el estudio detalla cómo se calcularon secuencias enzimáticas ancestrales y se optimizaron para funciones biomédicas mediante evolución dirigida en laboratorio. La enzima, un tipo de lacasa fúngica, mostró eficacia al actuar como sonda para mapear proteínas de membrana en células humanas y detectar cambios durante la activación celular relacionada con tumores. Además, su uso en estudios de microscopía electrónica ha permitido investigar interacciones neuronales, abriendo nuevas vías para la investigación biomédica. Este consorcio multidisciplinario incluye expertos de universidades prestigiosas como Stanford y Harvard.

Larvas de mosca se camuflan entre termitas imitando su apariencia y olor

Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva han descubierto una nueva especie de larva de mosca azul que se infiltra en colonias de termitas, imitando tanto su apariencia como su olor. Este hallazgo, realizado en Marruecos, revela adaptaciones morfológicas únicas, como una "máscara de termita" y tentáculos que simulan antenas. Las larvas no solo se asemejan a las termitas, sino que también replican su aroma, lo que les permite ser aceptadas dentro del nido. Este descubrimiento destaca la complejidad de las relaciones simbióticas en la naturaleza y abre nuevas preguntas sobre la evolución de estos insectos.

  • 1

Estudian la evolución y extinción de los perezosos gigantes en América

Un estudio internacional liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) revela el proceso evolutivo y la extinción de los perezosos gigantes americanos. Analizando fósiles y árboles evolutivos, los investigadores trazan un mapa de su historia durante 35 millones de años, destacando cómo la actividad humana contribuyó a su desaparición hace 15.000 años. Los perezosos terrestres, que alcanzaron tamaños colosales como el Megatherium, se adaptaron a diferentes estilos de vida, pero su extinción refleja la presión antropogénica en un contexto de cambios climáticos. Este estudio, publicado en Science, subraya la vulnerabilidad de las especies ante cambios ambientales rápidos y destaca la importancia del tiempo para la adaptación.

El descubrimiento viral detrás de la placenta humana

La placenta, un órgano crucial para el viviparismo en mamíferos, tiene un origen viral sorprendente. Investigaciones revelan que proteínas derivadas de retrovirus han sido fundamentales en su evolución, permitiendo la fusión celular necesaria para su formación. Este descubrimiento destaca cómo el 8% del genoma humano proviene de retrovirus, lo que ha influido en la diversidad de tipos de placenta entre especies. La placenta humana, altamente invasiva, está relacionada con complicaciones como la preeclampsia, afectando a un 5% de los partos y causando riesgos significativos para la madre y el feto. Para más información sobre este fascinante tema evolutivo, visita el artículo completo en el enlace.