Un reciente estudio ha arrojado nuevas evidencias sobre el factor de diferenciación de crecimiento 15 (GDF15), una proteína que se produce durante situaciones de estrés fisiológico. Esta investigación, impulsada por CIBERDEM, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), sugiere una conexión entre los niveles elevados de GDF15 y la lesión hepática, así como la aterosclerosis.
Los hallazgos fueron publicados en la revista International Journal of Molecular Sciences. El equipo investigador analizó los niveles de GDF15 en 156 pacientes con trastornos metabólicos, utilizando resonancia magnética nuclear. Los resultados indican que esta citocina está vinculada al daño hepático y a un perfil aterogénico avanzado, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Nuevas perspectivas sobre la salud metabólica
Durante el análisis, se observó un aumento en las partículas de lipoproteínas de muy baja densidad, así como en su contenido de colesterol y triglicéridos. Además, se encontró que los niveles altos de GDF15 estaban asociados con un mayor grosor en marcadores subclínicos de aterosclerosis. “La evidencia sugiere una relación entre el GDF15 y la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica,” comentó Ricardo Rodríguez-Calvo, investigador del URV-IISPV y del CIBERDEM.
El estudio profundiza en cómo los niveles circulantes de GDF15 impactan las alteraciones metabólicas hepáticas y la enfermedad aterosclerótica. Según Josefa Girona, investigadora del mismo equipo, “el GDF15 se relaciona con la lesión hepática y marcadores inflamatorios, aumentando la probabilidad de esteatosis hepática en pacientes metabólicos”.
Implicaciones para el futuro tratamiento
A lo largo de un seguimiento de diez años, se constató que los pacientes que desarrollaron enfermedad cardiovascular aterosclerótica presentaban niveles basales significativamente más altos de GDF15 en comparación con aquellos que no desarrollaron dicha patología. Este hallazgo podría indicar que esta proteína juega un papel crucial en los mecanismos que vinculan la enfermedad hepática esteatósica con el riesgo cardiovascular.
Los autores del estudio consideran que estos resultados ofrecen nuevas perspectivas sobre la relación entre la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica y el riesgo cardiovascular. “Esto podría abrir puertas a nuevas estrategias para prevenir y tratar enfermedades metabólicas y cardiovasculares”, concluyen. Sin embargo, enfatizan la necesidad de realizar estudios moleculares adicionales para esclarecer el papel causal del GDF15 en estos riesgos.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la proteína GDF15?
La proteína GDF15, o factor de diferenciación de crecimiento 15, es una citocina que se produce en situaciones de estrés fisiológico y está relacionada con diversas condiciones metabólicas y cardiovasculares.
¿Cuál es el hallazgo principal del estudio sobre GDF15?
El estudio encontró que los niveles elevados de GDF15 están asociados con daño hepático y un perfil aterogénico avanzado, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
Se analizó a 156 pacientes con trastornos metabólicos utilizando resonancia magnética nuclear para evaluar los niveles de GDF15 y su relación con lesiones hepáticas y marcadores de aterosclerosis.
¿Qué implicaciones tienen estos hallazgos?
Los hallazgos sugieren que GDF15 podría desempeñar un papel clave en la conexión entre la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) y el riesgo cardiovascular, abriendo posibilidades para nuevas estrategias preventivas y terapéuticas.
¿Se necesitan más estudios sobre GDF15?
Sí, los autores del estudio indican que son necesarios estudios moleculares adicionales para esclarecer el papel causal de GDF15 en el riesgo cardiovascular asociado a la enfermedad.