URV

24/03/2025@13:35:11

Un nuevo estudio liderado por CIBERDEM, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ha encontrado una asociación entre los niveles elevados de la proteína GDF15 y la lesión hepática, así como con un mayor riesgo de aterosclerosis. Publicada en el International Journal of Molecular Sciences, la investigación analizó a 156 pacientes con trastornos metabólicos, revelando que GDF15 está vinculado al daño hepático y a un perfil aterogénico avanzado. Los hallazgos sugieren que esta proteína podría ser clave en los mecanismos que relacionan la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) con el riesgo cardiovascular, abriendo nuevas posibilidades para estrategias preventivas y terapéuticas.

Un equipo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una nueva prueba rápida y económica para detectar el parásito Trichomonas vaginalis, responsable de la tricomoniasis, una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Con un coste inferior a un euro y resultados en solo 15 minutos, esta prueba ofrece la misma fiabilidad que los métodos tradicionales. Utiliza tecnología innovadora basada en aptámeros de ADN, lo que facilita su uso en programas de salud pública y en países con recursos limitados. La estabilidad del dispositivo permite su almacenamiento a temperatura ambiente durante un año, lo que mejora su distribución. Los resultados preliminares indican una alta precisión en la detección del parásito.

Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) revela las limitaciones de los modelos de inteligencia artificial (IA) en la comprensión del lenguaje. La investigación compara el rendimiento de siete modelos de IA, incluyendo ChatGPT-4, con el de 400 humanos en tareas de comprensión textual. Los resultados muestran que, aunque los modelos pueden generar textos coherentes, su precisión y estabilidad son inferiores a las de los humanos, alcanzando solo un 83% de aciertos frente al 89% de los hablantes nativos. Este estudio destaca que los modelos no comprenden realmente el lenguaje, sino que operan mediante patrones estadísticos, lo que limita su fiabilidad en aplicaciones críticas.

Investigadores de la Universidad de Zaragoza y la URV han desarrollado redes de vigilancia epidemiológica personalizadas para cada ciudad, con el objetivo de identificar trayectos críticos en la diseminación de epidemias. Esta innovadora estrategia combina modelos epidemiológicos con datos demográficos y de movilidad humana, permitiendo anticipar brotes de enfermedades infecciosas. Aplicada en ciudades como Nueva York y Bogotá, se ha demostrado que puede detectar brotes hasta diez días antes que los métodos convencionales, mejorando así la eficacia en la gestión de recursos sanitarios. La herramienta se adapta a las dinámicas específicas de cada ciudad, ofreciendo soluciones personalizadas para las agencias de salud pública.

  • 1

Investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado una nueva herramienta para medir la brecha digital en el ámbito laboral, revelando que las mujeres profesionales tienen una competencia digital ligeramente superior a la de los hombres. Este instrumento de autoevaluación, basado en el marco europeo DigComp, permite analizar habilidades digitales en diferentes sectores y detectar diferencias de género. La herramienta ha sido validada en entornos educativos y empresariales, facilitando el diseño de programas de formación adaptados a las necesidades específicas de cada colectivo. Su implementación busca reducir la brecha digital de género y fomentar la capacitación tecnológica entre mujeres en el mercado laboral digitalizado. Para más información, visita el enlace.

Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha descubierto el papel crucial de dos vías moleculares en la conexión entre nervios y músculos, lo que podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neuromusculares como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). La investigación revela que tanto los nervios como los músculos se comunican de manera bidireccional, lo que es fundamental para mantener la función muscular adecuada. Este hallazgo sugiere nuevas estrategias terapéuticas para mejorar la transmisión de señales en condiciones patológicas, preservando así la movilidad y la capacidad respiratoria de los pacientes.