salud publica

19/03/2025@13:24:48

El soterramiento de la A5 está generando un alto peaje ambiental, económico y de salud para miles de ciudadanos. Desde el inicio de las obras, se han evidenciado impactos negativos en la movilidad diaria, con pérdidas de tiempo significativas y daños al medio ambiente. Se estima que se han eliminado alrededor de 500 árboles y miles de plantas, mientras que el ruido y la contaminación del aire han aumentado notablemente. Además, los desvíos en el transporte público han afectado a miles de usuarios, quienes enfrentan inconvenientes diarios. La falta de previsión para facilitar la circulación peatonal también ha sido criticada. La situación refleja un desprecio hacia las necesidades ciudadanas por parte del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.

La ONG SEO/BirdLife expresa su preocupación por el nuevo anteproyecto de Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, que podría debilitar la protección del medio ambiente al eliminar la prohibición del glifosato y desproteger al lobo ibérico. El glifosato, clasificado como potencialmente cancerígeno por la OMS, representa un riesgo para la salud y el ecosistema, afectando a polinizadores esenciales. Además, la exclusión del lobo del registro de especies protegidas podría tener repercusiones negativas en la conservación a nivel nacional. SEO/BirdLife insta al Gobierno de La Rioja a mantener las restricciones sobre el uso de herbicidas y a cumplir con los compromisos internacionales en materia de biodiversidad.

Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones contra la planta de biometanización en Villafranca de los Barros, denunciando la falta de transparencia de la Junta al limitar el acceso al expediente. El proyecto podría afectar al arroyo de Bonhabal y al acuífero de Tierra de Barros, presentando riesgos graves de contaminación. Además, se advierte sobre los malos olores y problemas de salud pública derivados del proceso, como emisiones nocivas y residuos peligrosos. Se cuestiona la necesidad del proyecto frente a sus posibles impactos negativos, destacando que las plantas de biogás pueden generar más problemas que beneficios.

Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), liderados por la Dra. Irene Delgado y el Dr. Eduardo Silva, están llevando a cabo un estudio sobre la evolución epidemiológica del dengue en Bangladesh. Esta enfermedad viral, que ha afectado a más de 125 países, ha visto un aumento significativo en los casos desde el año 2000, alcanzando 5,2 millones en 2019. El estudio se centra en la epidemiología molecular y las características clínicas del dengue, destacando que Bangladesh es una zona endémica con brotes regulares. En los años 2019 y 2023, medio millón de personas fueron afectadas por esta enfermedad, lo que subraya la necesidad de mejorar la vigilancia y las medidas de control. La investigación también resalta el impacto del cambio climático y la urbanización en la propagación del dengue.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha resaltado el papel del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como la principal herramienta del sistema público de ciencia en España durante la celebración de su 85º aniversario. En este evento, se reconoció a la biofísica Eva Nogales con la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico por su contribución a la visualización de funciones macromoleculares. Morant enfatizó que el CSIC proporciona evidencia científica y asesoramiento para el bienestar social y enfrenta desafíos globales como el cambio climático y las emergencias de salud pública. Además, aseguró el compromiso del Gobierno con una financiación creciente para fortalecer la investigación científica en el país.

Investigadores analizaron datos de 89 pares de padres e hijos y observaron que cuanto más alto era el índice de masa corporal del progenitor, menor era el del recién nacido.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha inaugurado en Madrid la jornada de la Alliance for Transformative Action on Climate and Health (ATACH) de la OMS sobre ‘Transformación de los sistemas sanitarios ante el cambio climático’. García se ha comprometido a realizar los cambios necesarios para que las leyes fundamentales de España contemplen la necesidad de ser un sistema resiliente y adaptado a la crisis climática.

Los sistemas agroalimentarios, la forma en que producimos lo que comemos, comportan enormes costos ocultos, que equivalen, al menos, a 10 billones de dólares anuales, según un informe que analiza 154 países. Los costos son mayores para los países de ingresos bajos.
  • 1

Greenpeace ha presentado alegaciones a las medidas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en relación con la gripe aviar. Esta intervención busca mejorar la respuesta ante esta enfermedad que afecta a las aves. Para más información, visita el enlace completo en la página de Greenpeace España.

Un equipo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una nueva prueba rápida y económica para detectar el parásito Trichomonas vaginalis, responsable de la tricomoniasis, una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Con un coste inferior a un euro y resultados en solo 15 minutos, esta prueba ofrece la misma fiabilidad que los métodos tradicionales. Utiliza tecnología innovadora basada en aptámeros de ADN, lo que facilita su uso en programas de salud pública y en países con recursos limitados. La estabilidad del dispositivo permite su almacenamiento a temperatura ambiente durante un año, lo que mejora su distribución. Los resultados preliminares indican una alta precisión en la detección del parásito.

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350.000 estrategias de vacunación, destacando que no existe un enfoque único para todos los contextos. Los hallazgos sugieren que priorizar a las personas mayores es efectivo en escenarios sin restricciones sociales, mientras que en situaciones con confinamientos severos, la velocidad de vacunación se vuelve crucial. Esta investigación subraya la importancia de adaptar las estrategias de vacunación a las características locales y combinar medidas de vacunación con restricciones sociales para mejorar los resultados sanitarios.

Investigadores de la Universidad de Zaragoza y la URV han desarrollado redes de vigilancia epidemiológica personalizadas para cada ciudad, con el objetivo de identificar trayectos críticos en la diseminación de epidemias. Esta innovadora estrategia combina modelos epidemiológicos con datos demográficos y de movilidad humana, permitiendo anticipar brotes de enfermedades infecciosas. Aplicada en ciudades como Nueva York y Bogotá, se ha demostrado que puede detectar brotes hasta diez días antes que los métodos convencionales, mejorando así la eficacia en la gestión de recursos sanitarios. La herramienta se adapta a las dinámicas específicas de cada ciudad, ofreciendo soluciones personalizadas para las agencias de salud pública.

Un nuevo y exhaustivo informe detalla las repercusiones de la contaminación atmosférica en la salud, que se ha situado por delante del tabaco y la mala alimentación como factor de riesgo de muerte.

Un estudio publicado en 'European Journal of Pediatrics' supone un avance importante en la comprensión de las causas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

IFEMA MADRID junto con JM Congress avanzan en la programación del primer World Pandemics Forum (WPF), el nuevo Congreso Científico sobre salud pública con expertos de talla mundial.