Estudio del CSIC vincula noches calurosas con aumento de mortalidad global
Ampliar

Estudio del CSIC vincula noches calurosas con aumento de mortalidad global

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 02 de septiembre de 2025, 22:21h

Escucha la noticia

Un estudio internacional liderado por el CSIC revela una conexión alarmante entre las noches calurosas y el aumento de la mortalidad a nivel global. Publicado en la revista Environment International, este análisis abarcó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018. Los resultados indican que las noches con temperaturas elevadas incrementan el riesgo de mortalidad hasta un 3%, un efecto independiente del calor diurno. Las ciudades mediterráneas, como Granada y Madrid, muestran los mayores porcentajes de mortalidad atribuibles al calor nocturno. Los investigadores destacan la necesidad urgente de implementar medidas de salud pública que consideren el impacto del calor nocturno, especialmente en poblaciones vulnerables. Este estudio subraya la importancia de desarrollar estrategias adaptativas para mitigar los efectos del cambio climático en la salud humana.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha dado un paso significativo en la comprensión de los efectos del calor sobre la salud humana. En un estudio publicado en la revista Environment International, se establece una clara asociación entre las noches calurosas y el aumento del riesgo de mortalidad a nivel global.

Este trabajo, que forma parte de la red internacional Multi-Country Multi-City Collaborative Research Network (MMC), involucró a más de 40 instituciones de diversos países, incluyendo Brasil, Alemania, Francia, China y Estados Unidos. En España, participaron el CSIC mediante la Misión Biológica de Galicia (MBG), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), la Estación Biológica de Doñana (EBD) y la Universitat de València.

Un análisis exhaustivo

Los investigadores han analizado más de 14 millones de muertes ocurridas en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018. Para ello, utilizaron datos horarios de temperatura junto con modelos estadísticos avanzados. Las ciudades seleccionadas fueron elegidas según la disponibilidad de datos, destacando que España estuvo representada por 42 capitales provinciales. Entre ellas, Granada lidera con un 3,56% de muertes atribuibles al exceso de calor nocturno, seguida por Madrid con un 3,45% y Córdoba con un 3,44%.

El estudio revela que las noches calurosas están vinculadas a un incremento en la mortalidad que puede alcanzar hasta el 3%. Además, se determina que el efecto del calor nocturno es independiente del calor diurno, lo que sugiere la necesidad de implementar medidas específicas para mitigar este riesgo.

Impacto geográfico y recomendaciones

Los resultados también muestran que el exceso de calor nocturno presenta patrones geográficos coherentes, especialmente en regiones como la cuenca mediterránea central y sudoriental. Allí se registraron medianas diarias de exceso térmico que oscilan entre los 30 °C y más de 70 °C.

Dominic Royé, investigador Ramón y Cajal en la MBG-CSIC y primer autor del estudio, enfatiza que “el calor nocturno impide la recuperación fisiológica del cuerpo tras el estrés térmico diurno” y afecta negativamente a la calidad del sueño. Esta situación puede agravar enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas. En áreas urbanas donde se manifiesta el efecto isla de calor, la exposición nocturna puede ser aún más intensa.

Estrategias para afrontar el problema

Ante estos hallazgos alarmantes, el equipo investigador propone varias medidas: incluir el calor nocturno en los sistemas de alerta temprana, desarrollar refugios climáticos urbanos y aumentar las zonas verdes. También sugieren garantizar condiciones térmicas adecuadas en viviendas e instalaciones sanitarias y diseñar planes preventivos que consideren específicamente este tipo de calor como un riesgo real.

Aurelio Tobías, investigador del IDAEA-CSIC y coautor del estudio, señala que “las noches tropicales han aumentado significativamente en los últimos años debido al cambio climático”, advirtiendo sobre el creciente riesgo para las poblaciones más vulnerables. Veronika Huber, coautora del estudio desde la EBD-CSIC, añade que es esencial incorporar esta dimensión en las políticas públicas para proteger mejor a quienes están en mayor peligro.

Finalmente, los investigadores subrayan la necesidad urgente de realizar estudios adicionales para explorar cómo interactúan los efectos del calor diurno y nocturno en diferentes climas y determinar qué grupos poblacionales son más susceptibles a estos impactos adversos.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
14,000,000 Número de muertes analizadas
178 Número de ciudades estudiadas
44 Número de países involucrados
3.56% Exceso de mortalidad en Granada por calor nocturno
3.45% Exceso de mortalidad en Madrid por calor nocturno
3.44% Exceso de mortalidad en Córdoba por calor nocturno

Preguntas sobre la noticia

¿Qué revela el estudio liderado por el CSIC sobre las noches calurosas?

El estudio revela una asociación entre las noches calurosas y un aumento en la mortalidad a nivel global, destacando que este fenómeno tiene un impacto directo en la salud, independiente del calor diurno.

¿Cuáles son las implicaciones de las noches calurosas según el estudio?

Las noches calurosas impiden la recuperación fisiológica del cuerpo tras el estrés térmico diurno, afectan la calidad del sueño y pueden agravar enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas.

¿Qué medidas se sugieren para mitigar los efectos del calor nocturno?

Se aboga por incluir el calor nocturno en los sistemas de alerta temprana, desarrollar refugios climáticos urbanos, aumentar las zonas verdes y garantizar condiciones térmicas adecuadas en viviendas y hospitales.

¿Cuál fue el alcance del estudio en términos de datos analizados?

El estudio analizó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018, utilizando datos horarios de temperatura y modelos estadísticos avanzados.

¿Qué regiones mostraron valores más altos de exceso de calor nocturno?

Los valores más altos se observaron en la cuenca mediterránea central y sudoriental, donde se registró un exceso de calor nocturno diario significativo.

¿Quiénes son los grupos más vulnerables al calor nocturno?

Las poblaciones más vulnerables incluyen personas mayores, enfermos crónicos y quienes viven en zonas urbanas con escasa ventilación o acceso limitado a aire acondicionado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios