Un reciente estudio de Greenpeace ha revelado que solo 16 de las 52 capitales españolas cuentan con una red de refugios climáticos públicos, lo que pone en evidencia la falta de preparación ante el calor extremo. Regiones como Extremadura, Castilla-La Mancha, Cantabria, Asturias, Galicia, Canarias y Baleares no tienen ningún refugio habilitado en sus respectivas capitales.
La investigación destaca que los horarios de apertura son una de las principales deficiencias que impiden la efectividad de estos espacios. Para que los refugios climáticos cumplan su función protectora, es crucial que estén disponibles durante las horas más calurosas del día. Además, se requiere una adecuada adecuación de los espacios para garantizar su utilidad.
Refugios climáticos: una necesidad urgente
En un verano marcado por más de 1800 muertes por calor extremo, solo el 30% de las capitales dispone de refugios climáticos. Este alarmante dato proviene del informe titulado Ciudades al rojo vivo: refugios climáticos y desprotección frente al calor extremo en España, donde Greenpeace advierte sobre la escasez de estos espacios y las carencias que limitan su efectividad.
Los refugios climáticos son considerados como medidas rápidas y eficaces para proteger a las personas vulnerables del calor intenso. Sin embargo, la organización señala que más del 70% de las capitales carecen completamente de ellos y ninguna cumple con todos los requisitos necesarios para ofrecer una protección real.
Desigualdades en la distribución de refugios
Las ciudades con mayor número de refugios incluyen Barcelona (401), Bilbao (131) y Murcia (94). En contraste, Sevilla apenas cuenta con cinco, mientras que otras como Córdoba y Valencia tienen cifras similares. Al analizar el ratio de habitantes por refugio, Donosti se posiciona como la mejor con un refugio cada 2100 habitantes, mientras que Sevilla presenta un preocupante ratio de uno por cada 137400 ciudadanos.
Siete comunidades autónomas carecen completamente de refugios en sus capitales. Durante la ola de calor del pasado junio, varias ciudades sin refugios enfrentaron alertas rojas sanitarias debido a las altas temperaturas. Esto resalta la urgencia de implementar soluciones efectivas para mitigar el impacto del calor extremo.
Deficiencias estructurales y operativas
A pesar del número total y el ratio existente, Greenpeace subraya que esto no garantiza la eficacia real de los refugios climáticos. La falta de regulación clara sobre los requisitos mínimos para estos espacios ha llevado a listados inconsistentes entre diferentes ayuntamientos. En todos los casos analizados se detectaron incumplimientos significativos en características fundamentales.
Los horarios son un aspecto crítico que todas las ciudades deben mejorar. Se han encontrado cierres durante horas clave o incluso restricciones estacionales que limitan el acceso a estos lugares vitales. Ante el aumento del calor, es esencial ampliar los horarios operativos especialmente durante periodos críticos.
Propuestas para mejorar la red de refugios
La gratuidad también es un tema pendiente: muchos espacios analizados no ofrecen acceso libre. Por ejemplo, algunos incluyen instalaciones culturales o deportivas donde se exige pago previo. Asimismo, hay lugares donde se condiciona el acceso a consumir productos, lo cual contradice la premisa fundamental de accesibilidad gratuita.
Aparte, muchas ciudades adolecen de espacios adecuados en términos de capacidad y áreas confortables. Espacios como estaciones o mercados no siempre garantizan zonas adecuadas para descansar o protegerse del sol. La calidad del entorno debe ser prioritaria; deben contar con sombra suficiente y servicios básicos como agua potable.
Llamado a la acción
Las deficiencias actuales en la red española reflejan una baja adaptación a las altas temperaturas. Greenpeace insta a tomar medidas urgentes para transformar los entornos urbanos hacia modelos resilientes y habitables. Entre sus propuestas destacan:
- Acción climática inmediata: Mitigar el cambio climático mediante políticas energéticas renovables y responsables.
- Planes adaptativos: Transformar el espacio público identificando áreas vulnerables y aplicando soluciones basadas en la naturaleza.
- Efectividad en los refugios: Garantizar espacios seguros y accesibles para proteger a la población vulnerable ante situaciones extremas.
A medida que las olas de calor se convierten en eventos meteorológicos cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático, es vital recordar su impacto devastador en salud pública. Las estadísticas recientes indican cerca de 10.000 muertes atribuibles al calor extremo solo en los últimos tres años en España. Las poblaciones más afectadas incluyen ancianos, niños y personas con condiciones preexistentes.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
52 |
Total de capitales en España analizadas |
16 |
Capitales con red de refugios climáticos públicos |
70% |
Porcentaje de capitales que carecen de refugios climáticos |
1800 |
Muertes por calor extremo registradas en un verano reciente en España |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas capitales en España cuentan con refugios climáticos públicos?
Solo 16 de las 52 capitales en España tienen una red de refugios climáticos públicos.
¿Qué comunidades autónomas no tienen refugios climáticos en sus capitales?
Extremadura, Castilla La Mancha, Cantabria, Asturias, Galicia, Canarias y Baleares no tienen ningún refugio en sus capitales.
¿Cuál es la principal deficiencia de los refugios climáticos actuales?
Los horarios de apertura son una gran asignatura pendiente; muchos refugios cierran al mediodía, por las tardes o durante los fines de semana, lo que limita su eficacia.
¿Por qué son importantes los refugios climáticos?
Los refugios climáticos son una medida efectiva a corto plazo para proteger a las personas vulnerables del calor extremo y ayudar a mitigar el impacto del cambio climático en las ciudades.
¿Cuáles son las cinco ciudades con más refugios climáticos?
Las cinco ciudades con mayor número de refugios climáticos son Barcelona (401), Bilbao (131), Murcia (94), Málaga (93) y Donosti (89).
¿Qué medidas propone Greenpeace para mejorar la situación de los refugios climáticos?
Greenpeace exige acción climática urgente, planes de adaptación que transformen el espacio público y la habilitación de refugios climáticos efectivos que sean gratuitos y accesibles para la población vulnerable.
¿Cuál ha sido el impacto del calor extremo en España recientemente?
En un verano reciente, España ha registrado más de 1800 muertes por calor extremo, lo que resalta la urgencia de implementar medidas efectivas para proteger a la población.