La revista Journal of Personalized Medicine (MDPI, 2025) ha dado a conocer un artículo titulado “Protocol for Converting DICOM Files to STL Models Using 3D Slicer and Ultimaker Cura”. Este trabajo es el resultado de un ambicioso proyecto interdisciplinar llevado a cabo en la Universidad de Burgos, que combina conocimientos en Ingeniería, Informática y Ciencias de la Salud.
El documento, firmado por Malena Pérez Sevilla, Fernando Rivas Navazo, Pedro Latorre Carmona y Darío Fernández Zoppino, presenta un protocolo abierto, accesible y validado para convertir imágenes médicas (archivos DICOM) en modelos anatómicos tridimensionales (STL), listos para su impresión 3D. Esta metodología utiliza herramientas de software libre como 3D Slicer y Ultimaker Cura, permitiendo generar modelos con alta fidelidad anatómica, lo que reduce costes y facilita su implementación en contextos clínicos, educativos y de investigación.
Aplicaciones destacadas del protocolo
Entre las aplicaciones más relevantes se encuentran la planificación quirúrgica personalizada, la educación médica basada en modelos reales, así como el prototipado de estructuras anatómicas para simulación o estudio. El protocolo ha sido probado con éxito en casos reales relacionados con vértebras, mandíbulas y tumores cerebrales, demostrando gran precisión y eficiencia.
Este artículo pone de manifiesto cómo la colaboración entre disciplinas técnicas y sanitarias puede dar lugar a avances significativos en la medicina personalizada y en la formación de los futuros profesionales del sector sanitario y tecnológico.
Compromiso formativo en investigación
Malena Pérez Sevilla, primera autora del artículo, realizó esta contribución durante su etapa como estudiante del Grado en Ingeniería de la Salud. Este hecho refleja el compromiso de la Universidad de Burgos con la integración temprana del estudiantado en actividades de investigación de alto nivel.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del protocolo desarrollado en el artículo?
El protocolo tiene como objetivo convertir imágenes médicas (archivos DICOM) en modelos anatómicos tridimensionales (STL) listos para impresión 3D, utilizando herramientas de software libre.
¿Qué aplicaciones tiene este protocolo?
Las aplicaciones del protocolo incluyen la planificación quirúrgica personalizada, la educación médica basada en modelos reales y el prototipado de estructuras anatómicas para simulación o estudio.
¿Quiénes son los autores del artículo?
Los autores del artículo son Malena Pérez Sevilla, Fernando Rivas Navazo, Pedro Latorre Carmona y Darío Fernández Zoppino.
¿En qué institución se desarrolló este proyecto interdisciplinar?
El proyecto se desarrolló en la Universidad de Burgos, integrando conocimientos en Ingeniería, Informática y Ciencias de la Salud.
¿Qué resultados se obtuvieron al probar el protocolo?
El protocolo fue probado con éxito en casos reales de vértebras, mandíbula y tumores cerebrales, mostrando gran precisión y eficiencia.
¿Cómo contribuye este trabajo a la formación de profesionales sanitarios y tecnológicos?
Este trabajo demuestra cómo la sinergia entre disciplinas técnicas y sanitarias puede dar lugar a desarrollos con impacto real en la medicina personalizada y en la formación de profesionales del futuro.