El TDAH incrementa el riesgo de problemas dentales en niños
Ampliar

El TDAH incrementa el riesgo de problemas dentales en niños

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 25 de marzo de 2025, 18:23h

Escucha la noticia

Un estudio de la Universidad de Oviedo revela que los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo un mayor riesgo de caries, extracciones y sangrado de encías. La investigación, que analizó a 3.402 niños en España, sugiere que factores como la dificultad para mantener una buena higiene dental y las características propias del TDAH pueden influir en esta situación. Los investigadores destacan la necesidad de adaptar los programas de salud bucodental para abordar estos desafíos específicos y evitar culpabilizar a las familias. Este trabajo ha sido publicado en la revista 'Caries Research'. Para más detalles, visita el enlace.

Una reciente investigación de la Universidad de Oviedo ha puesto de manifiesto la relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la salud bucodental en niños y niñas. El estudio revela que aquellos diagnosticados con TDAH presentan indicadores preocupantes, como un mayor número de caries, extracciones dentales y sangrado de encías.

Este análisis, que abarcó a 3.402 niños de diversas partes de España, encontró que los menores con TDAH enfrentan un riesgo significativamente mayor en su salud dental, independientemente de factores como su nivel socioeconómico o hábitos alimenticios. Los investigadores sugieren que elementos como los efectos secundarios de los medicamentos, la composición dental, la saliva y la presencia de microorganismos podrían ser determinantes en esta problemática.

Un problema global

Se estima que entre el 3% y el 7% de los niños en todo el mundo son diagnosticados con TDAH, aunque muchos más pueden estar afectados debido a un diagnóstico insuficiente. La Universidad de Oviedo ha explorado un aspecto poco tratado del TDAH: su impacto en la salud oral. Según los hallazgos, los niños con este trastorno podrían tener un entorno bucal alterado por varios factores, lo que les dificulta mantener una adecuada higiene dental.

Los profesores Lucía Fernández Arce y Alberto Lana, autores del estudio, destacan que investigaciones previas en otros países ya habían indicado una correlación entre el TDAH y problemas dentales. Las dificultades para mantener una buena higiene oral pueden deberse a la hiperactividad o falta de atención, así como a hábitos alimenticios poco saludables que incluyen un alto consumo de azúcares.

Resultados alarmantes

El estudio reveló que los niños con TDAH tienen el doble de probabilidades de desarrollar caries y experimentar sangrado en las encías. A pesar de sus hábitos alimenticios menos saludables y menor frecuencia en el cepillado dental, estos factores no explican completamente su mala salud bucodental. “Es crucial entender que el origen del problema puede estar relacionado con características inherentes al TDAH o su tratamiento”, enfatiza Fernández Arce.

Entre las posibles causas se encuentra una alineación dental deficiente, bruxismo (rechinar los dientes) y producción reducida de saliva. Estos aspectos requieren una investigación más profunda para encontrar soluciones efectivas más allá de promover una dieta equilibrada y buenos hábitos higiénicos.

Recomendaciones para mejorar la salud bucodental

El equipo investigador subraya la necesidad urgente de adaptar los programas de salud bucodental a las necesidades específicas de niños con TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo. Se recomienda que las consultas odontopediátricas sean breves y menos estimulantes sensorialmente, además de incorporar técnicas adecuadas para manejar conductas durante las citas.

Finalmente, se hace un llamado a evitar culpabilizar a las familias por la salud bucodental deficiente de sus hijos. Criar a un niño con TDAH es un desafío considerable y es fundamental reconocer que muchos factores pueden escapar al control parental.

Referencia
Fernández-Arce L, Martínez-Pérez JM, García-Villarino M, Fernández-Álvarez MDM, Martín-Payo R, Lana A. Symptoms of Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Oral Health Problems among Children in Spain. Caries Res. 2025;59(1):35-45. doi:10.1159/000541013

Pie de foto: Lucía Fernández Arce, profesora del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
3% - 7% Porcentaje estimado de niños diagnosticados con TDAH a nivel mundial.
3,402 Total de niños estudiados en la investigación.
461 Número de niños diagnosticados con TDAH en el estudio.
Doble Aumento del riesgo de caries dental en niños con TDAH comparado con aquellos sin el trastorno.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué relación existe entre el TDAH y la salud bucodental?

Los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías. Esto puede deberse a varios factores, como dificultades en la higiene dental y efectos de los fármacos.

¿Cuáles son las causas del deterioro de la salud bucodental en niños con TDAH?

Las causas pueden incluir un ambiente oral diferente debido a la composición de los dientes y saliva, problemas para cepillarse adecuadamente, mayor consumo de azúcares, y efectos secundarios de algunos tratamientos médicos.

¿Cómo se llevó a cabo el estudio sobre TDAH y salud bucodental?

El estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo analizó a 3.402 niños entre 6 y 14 años en toda España, comparando aquellos diagnosticados con TDAH con aquellos sin el trastorno.

¿Qué hallazgos importantes se reportaron en el estudio?

Se encontró que los niños con TDAH tienen el doble de riesgo de presentar caries dental y más riesgo de sangrado de encías, empastes y extracciones, independientemente de su dieta o rutina de higiene dental.

¿Qué recomendaciones hacen los investigadores para mejorar la salud bucodental en niños con TDAH?

Se sugiere que los programas de salud bucodental aborden específicamente los desafíos que enfrentan estos niños y adapten las consultas odontopediátricas para ser menos estimulantes y más manejables.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios