universidad de oviedo

08/04/2025@13:18:58

Investigadores de la Universidad de Oviedo han presentado el primer estudio integral sobre la flora del Cantábrico, que analiza más de 200.000 registros de especies desde el año 2000 hasta 2024. El trabajo destaca la importancia de la ciencia ciudadana y la validación científica para conservar especies endémicas y amenazadas. Los autores advierten sobre los sesgos en los datos y subrayan la necesidad de estrategias de conservación que integren conocimiento local y global, considerando factores como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este estudio sienta las bases para una gestión sostenible de los ecosistemas forestales en la región.

Un estudio de la Universidad de Oviedo revela que los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo un mayor riesgo de caries, extracciones y sangrado de encías. La investigación, que analizó a 3.402 niños en España, sugiere que factores como la dificultad para mantener una buena higiene dental y las características propias del TDAH pueden influir en esta situación. Los investigadores destacan la necesidad de adaptar los programas de salud bucodental para abordar estos desafíos específicos y evitar culpabilizar a las familias. Este trabajo ha sido publicado en la revista 'Caries Research'. Para más detalles, visita el enlace.

Investigadoras de las universidades de La Laguna y Oviedo han desarrollado una innovadora técnica para obtener ADN de cetáceos a partir del aire exhalado, según un artículo publicado en la revista Conservation. Este método no invasivo permite realizar un seguimiento del estado de salud de los cetáceos, específicamente del calderón tropical, con un mínimo impacto ambiental. Utilizando una pértiga de 6 metros, lograron recoger muestras de soplo en solo dos intentos en promedio. Además, se aplicó un protocolo especializado que permitió determinar el sexo genético del 70% de los individuos analizados.

El telescopio espacial James Webb ha capturado la primera imagen de los hielos del Sistema Solar, formados hace 5000 millones de años, revelando información crucial sobre los objetos transneptunianos. Este estudio, liderado por Noemí Pinilla-Alonso de la Universidad de Oviedo, identifica las moléculas responsables de la diversidad en colores y reflectancia superficial de estos cuerpos celestes. Los hallazgos sugieren que el estado actual de los objetos transneptunianos está íntimamente ligado a su material formativo en el disco presolar.

  • 1

Un estudio reciente revela que la cirugía con fijación externa circular reduce la mortalidad en más de un 35% en comparación con la amputación en pacientes con pie diabético, específicamente en la patología conocida como pie de Charcot. La tasa de mortalidad se reduce del 44,8% al 7,7%, y la supervivencia a tres años aumenta del 60,8% al 90%. Además, el coste económico de ambos tratamientos es similar, lo que refuerza la viabilidad de la cirugía como una opción preferible. Este avance se ha publicado en la revista 'Therapeutic Advances in Endocrinology and Metabolism' y destaca la importancia de abordar las complicaciones del pie diabético para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Un estudio de la Universidad de Oviedo revela que el cambio climático está causando un colapso poblacional en la tarabilla canaria, una especie endémica de Fuerteventura. La investigación muestra una disminución alarmante del 63% al 70% en su población en los últimos 20 años, vinculada a periodos prolongados de sequía que afectan su reproducción. Este fenómeno también impacta otras aves autóctonas de la isla. Los resultados, publicados en la revista 'Science of The Total Environment', destacan la urgencia de abordar los efectos del cambio climático en la biodiversidad canaria.