CSIC impulsa centro de datos para el mayor observatorio de radioastronomía del mundo
Ampliar

CSIC impulsa centro de datos para el mayor observatorio de radioastronomía del mundo

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 25 de marzo de 2025, 18:26h

Escucha la noticia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha liderado la integración de un nodo en la red del observatorio SKA (SKAO), que desarrollará radiotelescopios de última generación. Este avance permitirá generar más de 700 millones de gigabytes de datos anuales, que serán gestionados en centros regionales interconectados globalmente. El prototipo español, conocido como espSRC, es pionero en completar su despliegue y forma parte crucial de la SRCNet. Este proyecto, que involucra a 78 investigadores españoles, posiciona a España en el ámbito internacional de la astronomía y promueve la sostenibilidad y la ciencia abierta. Para más información, visita el enlace.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha dado un paso decisivo en el ámbito de la astronomía al completar la integración de un nodo en la red de centros regionales del observatorio SKA (SKAO). Este organismo internacional se prepara para lanzar dos radiotelescopios de última generación que prometen superar las capacidades de los mejores instrumentos de radioastronomía actuales.

Los radiotelescopios del SKAO están diseñados para generar más de 700 millones de gigabytes de datos anualmente. Esta ingente cantidad de información será almacenada en los Centros Regionales del SKA (SRCs, por sus siglas en inglés), donde los científicos podrán acceder a ella y trabajar con ella de manera remota. La interconexión de estos SRCs formará una red global conocida como SRCNet.

Un prototipo español a la vanguardia

El CSIC, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), lidera el desarrollo del primer prototipo español del Centro Regional del SKA. Este modelo, conocido como espSRC, ha sido pionero al completar la implementación y despliegue de los servicios necesarios para integrarse en la SRCNet0.1, una versión operativa inicial que será crucial para el funcionamiento del observatorio SKA.

Desde entender cómo se forman los sistemas planetarios hasta investigar el papel del magnetismo en el universo, las capacidades únicas del SKA impulsarán avances significativos en casi todas las áreas de la astronomía moderna. Además, se convertirá en una herramienta esencial para estudiar cómo el universo emergió de su etapa oscura, antes de que aparecieran las primeras galaxias.

Compromiso y colaboración internacional

El espSRC es uno de los 17 proyectos nacionales contribuyendo al desarrollo de la SRCNet. “Desde 2019 hemos estado trabajando en este proyecto, reafirmando nuestro compromiso con la creación de una plataforma colaborativa”, comenta Susana Sánchez-Expósito, coordinadora técnica del espSRC en el IAA-CSIC. “Ser el primer centro en desplegar los servicios necesarios para ser parte de la SRCNet0.1 es un logro significativo”.

La directora científica del programa Severo Ochoa del IAA-CSIC, Isabel Márquez, añade: “La multidisciplinariedad del prototipo SRC lo convierte en un pilar fundamental dentro nuestra estrategia científica. Contar con esta infraestructura posiciona a Andalucía y España dentro del ámbito internacional del SKA”.

Aportaciones españolas al SKA

España se unió a la Organización SKA como miembro asociado en 2018 y finalizó su adhesión al SKAO en 2024. Actualmente, hay 78 investigadores españoles involucrados en grupos científicos relacionados con el SKAO, 45 de ellos pertenecientes al CSIC. Según Julián Garrido, investigador del CSIC y coordinador adjunto en tecnología y estrategias globales para SKA-España: “Estamos trabajando activamente en el espSRC y la SRCNet, lo cual es crucial para que nuestra comunidad pueda realizar ciencia avanzada y liderar nuevos descubrimientos”.

Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del IAA-CSIC y coordinadora española ante el SKAO, destaca que “el SKAO promueve principios como la sostenibilidad y la ciencia abierta; nuestro prototipo es un ejemplo destacado de estos valores dentro de la SRCNet”.

Cambio paradigmático en la investigación científica

"El SKAO transformará nuestra forma de hacer ciencia", concluye Verdes-Montenegro. "Ya no será viable trabajar localmente; los SRC serán el núcleo científico del SKAO, creando un entorno propicio para fomentar colaboraciones internacionales bajo los principios de ciencia abierta".

España está comprometida con su participación tanto científica como tecnológica dentro del Observatorio SKA (SKAO). La financiación proviene del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, mientras que el Instituto de Astrofísica de Andalucía coordina las actividades científicas nacionales relacionadas con este ambicioso proyecto.

CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es

La noticia en cifras

Cifra Descripción
700 millones de GB Información generada anualmente por los radiotelescopios del SKAO.
17 Iniciativas nacionales que contribuyen al desarrollo de la SRCNet.
78 Investigadores participando en grupos científicos del SKAO.
45 Investigadores del CSIC en grupos científicos del SKAO.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el CSIC y cuál es su papel en el proyecto SKA?

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es un organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en España. En el proyecto SKA, el CSIC lidera la creación de un prototipo español de Centro Regional del SKA, siendo pionero en completar la integración de un nodo en la red de centros regionales del observatorio SKA (SKAO).

¿Qué es el SKA y qué tipo de telescopios se están desarrollando?

El SKA (Square Kilometre Array) es un observatorio internacional que pondrá en marcha dos radiotelescopios de última generación que superarán en sensibilidad y velocidad de observación a las mejores radioastronomías existentes. Se espera que estos radiotelescopios generen más de 700 millones de gigabytes de información al año.

¿Cómo se integrará el prototipo español en la red SRCNet?

El prototipo español, denominado espSRC, ha sido el primero en completar el despliegue y la integración de los servicios requeridos para formar parte de la SRCNet0.1, una versión inicial operativa de la red internacional que será fundamental para el funcionamiento del Observatorio del SKA.

¿Cuál es la importancia del espSRC para la ciencia?

El espSRC es considerado uno de los pilares clave en la estrategia científica del IAA-CSIC. Su desarrollo permitirá a la comunidad nacional realizar ciencia del máximo nivel y liderar nuevos descubrimientos con el SKAO, facilitando la colaboración entre equipos internacionales siguiendo los principios de ciencia abierta.

¿Qué beneficios traerá el SKA a la astronomía moderna?

Las características especiales del SKA favorecerán avances cualitativos en casi todas las áreas de la astronomía moderna, permitiendo comprender mejor fenómenos como la formación de sistemas planetarios y el papel del magnetismo en el universo.

¿Cómo está financiada la participación española en el proyecto SKA?

La contribución española al SKAO está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con coordinación científica-técnica a cargo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que organiza a la comunidad científica española para participar en este importante proyecto internacional.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios