ciencia abierta

23/05/2025@13:03:46

Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos han liderado un estudio innovador que profundiza en la muerte de neuronas tras una lesión medular, publicado en el International Journal of Molecular Sciences. Utilizando inteligencia artificial para analizar imágenes histológicas, el equipo ha revelado cómo se propaga la muerte neuronal y ha identificado el fármaco ucf-101 como potencial neuroprotector. Este estudio forma parte de la plataforma neuroCLUEDO, promoviendo la ciencia abierta al compartir datos y herramientas con la comunidad científica. La investigación busca desarrollar tratamientos que mejoren las expectativas funcionales en pacientes con lesiones medulares.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha liderado la integración de un nodo en la red del observatorio SKA (SKAO), que desarrollará radiotelescopios de última generación. Este avance permitirá generar más de 700 millones de gigabytes de datos anuales, que serán gestionados en centros regionales interconectados globalmente. El prototipo español, conocido como espSRC, es pionero en completar su despliegue y forma parte crucial de la SRCNet. Este proyecto, que involucra a 78 investigadores españoles, posiciona a España en el ámbito internacional de la astronomía y promueve la sostenibilidad y la ciencia abierta. Para más información, visita el enlace.

  • 1

Cerca de 10.000 investigadoras españolas han sido incluidas en el ranking de Google Scholar, actualizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este listado, que abarca a investigadoras tanto nacionales como extranjeras que trabajan en España, busca aumentar la visibilidad de las mujeres en la ciencia. Con más de 450 organizaciones representadas, el ranking destaca a investigadoras con altos índices h y promueve el uso de identificadores ORCID para fomentar la Ciencia Abierta. Entre las instituciones más destacadas se encuentran el CSIC y varias universidades españolas.