Andalucía

08/04/2025@13:48:48

Greenpeace ha alertado que el Ayuntamiento de Carboneras, en Almería, no ha cumplido con una sentencia que obliga a declarar como no urbanizables los terrenos donde se encuentra el hotel de El Algarrobico. A pesar de que se han enviado documentos técnicos para corregir un error en el plan general de ordenación urbana, esto no implica una modificación efectiva del PGOU. Greenpeace ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que imponga multas al alcalde hasta que se cumpla la sentencia, evidenciando así los intentos dilatorios del ayuntamiento. La organización ecologista insta a la Junta de Andalucía a considerar la expropiación forzosa para acelerar el proceso.

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) han desarrollado un innovador método que utiliza tecnología de infrarrojos para detectar rápidamente la histamina en el atún, mejorando así la seguridad alimentaria. Este alérgeno, presente en pescados mal conservados, puede ser perjudicial para la salud. El nuevo sistema permite identificar lotes peligrosos sin destruir las muestras, facilitando su uso tanto en laboratorios como de forma portátil. Financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea, este avance podría transformar el control de calidad en la industria pesquera.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha liderado la integración de un nodo en la red del observatorio SKA (SKAO), que desarrollará radiotelescopios de última generación. Este avance permitirá generar más de 700 millones de gigabytes de datos anuales, que serán gestionados en centros regionales interconectados globalmente. El prototipo español, conocido como espSRC, es pionero en completar su despliegue y forma parte crucial de la SRCNet. Este proyecto, que involucra a 78 investigadores españoles, posiciona a España en el ámbito internacional de la astronomía y promueve la sostenibilidad y la ciencia abierta. Para más información, visita el enlace.

Un estudio del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) revela que los protectores microclimáticos no mejoran la supervivencia de las encinas en Andalucía. La investigación, financiada por la Consejería de Universidad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, destaca que la siembra directa de bellotas y plántulas de vivero es más efectiva para aumentar la tasa de permanencia de estos árboles. Los investigadores sugieren que factores como la calidad inicial de las plantas y una adecuada preparación del suelo son cruciales para su desarrollo. Este enfoque simplifica la restauración en zonas mediterráneas, reduciendo costos y evitando problemas ambientales relacionados con el uso de plántulas. La siembra directa se propone como una estrategia eficaz para mejorar la regeneración de las dehesas, esenciales para el ecosistema local.

Cargaba una farola de alumbrado público en el interior de un vehículo que circulaba por la Autovía de Cádiz, saliendo parte por la ventanilla derecha y parte por el maletero.

La secretaria general del PSOE de Andalucía, Susana Díaz, ha instado al socialismo andaluz a hacer e impulsar un uso respetuoso, responsable y transparente de las redes sociales con el objetivo de “construir una mayoría más amplia” de la lograda en las Elecciones Autonómicas de cara a los comicios municipales del próximo 26 de mayo.
  • 1

La ampliación del Área Logística de Antequera plantea serias amenazas para el sisón común, una especie catalogada "En Peligro de Extinción" que ha visto reducir su población en más del 50% en los últimos 15 años en Andalucía. La modificación del Plan Especial de Ordenación busca avanzar en la Fase II del proyecto, afectando hábitats críticos para esta y otras especies amenazadas. SEO/BirdLife expresa su preocupación por las implicaciones ambientales y la necesidad urgente de fortalecer las medidas de conservación. Se insta a la Junta de Andalucía a reconsiderar el proyecto y priorizar la protección de la biodiversidad en el área.

La Mesa Social del Agua de Andalucía ha expresado su descontento con los mecanismos de participación en el ámbito del agua y medioambiente, durante la reunión del Consejo Andaluz del Agua en Sevilla. A pesar de algunos avances, critican que la Administración limita la participación social efectiva, convirtiendo estos espacios en meras formalidades burocráticas. La MSA demanda una mayor inclusión de la sociedad civil en la gestión hídrica y denuncia que las decisiones se toman sin un debate real, lo que socava los principios de transparencia y participación establecidos por el Convenio Aarhus. Además, señalan la falta de atención a temas cruciales como la gestión del Plan hidrológico del Guadalquivir y otros asuntos relevantes para la comunidad andaluza.

La Universidad de Málaga (UMA), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM) y ASAJA Málaga han iniciado un proyecto para el manejo sostenible de frutales subtropicales en Andalucía, enfocado en la escasez hídrica provocada por el cambio climático. Financiado por la Junta de Andalucía con 533.000 euros, el proyecto busca desarrollar estrategias innovadoras que optimicen el uso del agua en cultivos como aguacate y mango, garantizando la sostenibilidad a largo plazo del sistema agroalimentario andaluz. La colaboración entre instituciones académicas y agrícolas es clave para enfrentar los retos de la crisis hídrica y asegurar un futuro sostenible para la agricultura subtropical en la región.

Las tiras reactivas para la medición de glucosa en sangre de la firma Johnson & Johnson que han sido falsificadas están vendiéndose en farmacias no sólo de la comunidad andaluza, tal y como ha desvelado mil21, el periódico digital dirigido por Joaquín Abad. También se ha detectado que se distribuyen en Canarias, Galicia y Valencia.