La Mesa Social del Agua de Andalucía denuncia la falta de participación efectiva en la gestión hídrica
Ampliar

La Mesa Social del Agua de Andalucía denuncia la falta de participación efectiva en la gestión hídrica

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
miércoles 12 de marzo de 2025, 18:27h

Escucha la noticia

La Mesa Social del Agua de Andalucía ha expresado su descontento con los mecanismos de participación en el ámbito del agua y medioambiente, durante la reunión del Consejo Andaluz del Agua en Sevilla. A pesar de algunos avances, critican que la Administración limita la participación social efectiva, convirtiendo estos espacios en meras formalidades burocráticas. La MSA demanda una mayor inclusión de la sociedad civil en la gestión hídrica y denuncia que las decisiones se toman sin un debate real, lo que socava los principios de transparencia y participación establecidos por el Convenio Aarhus. Además, señalan la falta de atención a temas cruciales como la gestión del Plan hidrológico del Guadalquivir y otros asuntos relevantes para la comunidad andaluza.

La Mesa Social del Agua de Andalucía (MSA) ha expresado su descontento con los mecanismos de participación en el ámbito del agua y medioambiente, durante la reunión del Consejo Andaluz del Agua que tuvo lugar hoy en Sevilla. Este órgano, considerado el principal consultor y asesor del Gobierno andaluz en cuestiones hídricas, ha sido objeto de críticas por parte de la MSA, que señala que, a pesar de algunos avances en los procesos de consulta pública, persiste una tendencia por parte de la Administración autonómica a restringir la participación social.

La MSA subraya la importancia de que la información pública y la participación activa sean pilares fundamentales en la gestión y planificación de los recursos hídricos, así como en la protección de ecosistemas acuáticos y acuíferos. Sin embargo, tal como se denunció anteriormente en Bruselas, las funciones de los órganos participativos establecidos recientemente chocan con las reticencias de algunos representantes políticos y técnicos que consideran estos espacios como meros apéndices administrativos.

Críticas a un modelo burocrático

Las organizaciones que integran la MSA sostienen que muchos de estos órganos son convocados principalmente para validar decisiones ya tomadas por la Administración, sin abrir un verdadero debate sobre los temas relevantes para los agentes sociales. Esta situación ha llevado a que se conviertan en instancias burocráticas donde la participación es formal pero poco efectiva. En este contexto, la MSA critica que la mayoría de los miembros asistan a votar o asentir sin un conocimiento adecuado sobre los proyectos discutidos, lo cual limita el desarrollo de debates enriquecedores.

Además, cuando surgen propuestas de modificación durante estas reuniones, suelen ser desestimadas debido al predominio numérico de votos favorables a las Administraciones. La MSA considera que este modelo participativo promovido por la Junta de Andalucía es arbitrario y errático, con pocas reuniones efectivas y resultados limitados en los procesos relacionados con el agua.

Desequilibrio en la representación

A pesar del aumento en el número de órganos participativos creados, su operatividad no ha mejorado. Existe un desequilibrio notable dentro de estos espacios: se otorga mayor protagonismo a las Administraciones públicas y a ciertos agentes económicos, mientras que los intereses sociales y ambientales más amplios quedan relegados. Esta situación es vista por la MSA como uno de los principales déficits democráticos del actual modelo participativo.

La imposibilidad práctica de participar desde el inicio en el diseño de propuestas acentúa aún más el desinterés entre sus miembros para colaborar activamente. La MSA argumenta que este enfoque va en contra de principios establecidos por el Convenio Aarhus y la Ley 27/2006, que regulan derechos fundamentales relacionados con información y participación pública en materia ambiental.

Reuniones ineficaces

Un ejemplo claro es la segunda reunión del Consejo Andaluz del Agua celebrada hoy 12 de marzo. A pesar de ser un órgano cuyo funcionamiento debe ser anual según normativa vigente, solo se había convocado una vez antes desde su constitución formal. Durante esta sesión, se presentó información sobre una nueva revisión de planes hidrológicos sin permitir debates sobre proyectos previamente votados en otros consejos. Este tipo de funcionamiento es criticado por perpetuar un sistema burocratizado e incapaz de representar adecuadamente a todos los sectores interesados.

Por otro lado, se desaprovechó otra oportunidad para discutir temas cruciales como la revisión del Plan hidrológico del Guadalquivir, esencial para entender el uso consuntivo del agua en Andalucía. El orden del día incluyó informes sobre riesgos e inundaciones; sin embargo, estos avances fueron considerados insuficientes por parte de la MSA debido a su ritmo lento frente al aumento creciente de daños ocasionados por inundaciones vinculadas al cambio climático.

Temas excluidos del debate

Finalmente, la MSA denuncia que varios elementos clave relacionados con políticas hídricas han quedado fuera del orden del día sin discusión ni transparencia. Entre ellos se encuentran:

  • Estrategia andaluza de aguas regeneradas, presentada como una bandera política.
  • Cambio errático del canon autonómico relacionado con abastecimiento y saneamiento.
  • Nuevo Reglamento del ciclo integral del agua urbana, cuya evolución permanece incierta.
  • Situación crítica respecto a políticas mineras y su impacto sobre recursos hidráulicos.
  • Efectos negativos de sequía sobre agricultura familiar, afectando gravemente al territorio.

A más de tres décadas desde el establecimiento inicial de órganos colegiados para tratar temas medioambientales, la MSA insiste en que es imperativo realizar cambios profundos en composición y funcionamiento para asegurar una verdadera participación ciudadana. Así lo manifestaron durante su intervención en el Consejo Andaluz del Agua con miras a mejorar significativamente esta participación en futuras revisiones hídricas.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué críticas hace la Mesa Social del Agua de Andalucía sobre los mecanismos de participación?

La Mesa Social del Agua de Andalucía critica que la Administración autonómica limita al máximo los niveles de participación social eficaz en los procesos relacionados con el agua y medioambiente. A pesar de algunos avances, consideran que estos órganos se han convertido en instancias burocráticas que refrendan decisiones ya tomadas sin un debate real.

¿Cuáles son los principales déficits democráticos identificados por la MSA?

La MSA señala un desequilibrio en la participación dentro de los órganos consultivos, donde predominan las Administraciones públicas y ciertos agentes económicos, mientras que los intereses sociales y ambientales más amplios tienen escasa representación. Esto limita la efectividad del modelo participativo actual.

¿Qué ejemplos se dan sobre el funcionamiento ineficaz del Consejo Andaluz del Agua?

Se menciona que las reuniones del Consejo suelen ser informativas y no permiten debates sobre temas importantes, ya que las decisiones ya han sido votadas previamente en otros consejos. Esto muestra una falta de discusión sobre cuestiones relevantes para la sociedad andaluza.

¿Qué propuestas ha hecho la MSA para mejorar la participación ciudadana?

La MSA aboga por un cambio profundo en la composición, competencias y normas de funcionamiento de los órganos de participación, para garantizar una verdadera inclusión de la sociedad civil en las decisiones relacionadas con el agua y medioambiente.

¿Qué legislación se menciona como referencia para una mejor participación pública?

Se hace referencia al Convenio Aarhus y a la Ley 27/2006, que regulan los derechos de información, participación pública y acceso a la justicia en materia ambiental, enfatizando que el modelo actual se opone a estos principios.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios