08/08/2025@16:52:16
ITI ha lanzado un innovador asistente de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) llamado COMPASS, diseñado para comprender el contexto interno de las empresas y conectarlo con su entorno. Este proyecto aborda los desafíos de privacidad, integración y control de datos que limitan la adopción de herramientas de IAG en el ámbito empresarial. Financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, COMPASS se encuentra en fase avanzada de validación con empresas líderes en diversos sectores. Su enfoque personalizado permite una gestión segura y eficiente de la información estratégica, facilitando la toma de decisiones informadas y mejorando la vigilancia competitiva. Con un enfoque basado en el paradigma Retrieval Augmented Generation, COMPASS promete transformar cómo las organizaciones acceden a la información, adaptándose a sus necesidades específicas y evolucionando con ellas.
Un equipo internacional, con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, ha desarrollado un innovador filtro que potabiliza agua salada utilizando electricidad doméstica y membranas de nanofiltración. Este método, basado en el fenómeno del diodo osmótico, permite desalar agua sin necesidad de bombas ni alta presión, lo que reduce significativamente el consumo energético y los costos. A diferencia de las técnicas tradicionales como la ósmosis inversa, este sistema utiliza corriente alterna para activar el transporte de agua, conservando minerales beneficiosos y ofreciendo una alternativa eficiente y sostenible para el acceso al agua potable. La investigación abre nuevas posibilidades para aplicaciones móviles y locales, especialmente en contextos donde el acceso a recursos hídricos es crítico.
Amazon Music ha lanzado una nueva función llamada Insights, que permite a los usuarios descubrir y celebrar sus hábitos de escucha de manera personalizada. Esta herramienta, disponible globalmente, incluye un "Resumen Mensual" que destaca los artistas, canciones y podcasts más escuchados, así como estadísticas detalladas sobre la actividad musical del usuario. Los fans pueden explorar su historial musical y compartir logros con amigos en redes sociales. Insights también ofrece insignias como "Oyente Destacado" para reconocer a los oyentes más fieles. Se espera que se introduzcan más funciones a finales de año para enriquecer la experiencia musical.
El CSIC se posiciona como un actor fundamental en el diseño y fabricación de chips en Europa, contribuyendo a la soberanía tecnológica del continente. España establecerá dos centros de competencia, MicroNanoSpain CC y PIXSpain CC, con el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) participando activamente en ambos. Estos centros buscan fortalecer las capacidades europeas en semiconductores, facilitando acceso a tecnología avanzada y formación especializada. Con una financiación significativa y una red colaborativa que incluye universidades y empresas, el IMB-CNM se destaca por su infraestructura de micro y nanofabricación, apoyando la innovación en circuitos fotónicos integrados y otros campos emergentes. La iniciativa Chips JU respalda este esfuerzo, asegurando la resiliencia tecnológica de Europa ante desafíos globales.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, inauguró la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla, destacando que "la ciencia es, más que nunca, una prioridad política y democrática". En este evento, organizado por el Ministerio en colaboración con la ONU, se abordaron temas cruciales como el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Morant enfatizó la importancia de la ciencia y tecnología para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la crisis alimentaria. Además, participó en la colocación de la primera piedra del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC) y firmó acuerdos para ofrecer conexión a internet en zonas desfavorecidas. La conferencia busca fortalecer la colaboración entre gobiernos y organizaciones internacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Centro Tecnológico IDEKO destaca en la 25ª edición del congreso EUSPEN, celebrado en la Universidad de Zaragoza, donde presentó innovaciones en ingeniería de precisión y nanotecnología. Patrocinador y co-organizador del evento, IDEKO mostró investigaciones clave para el sector aeronáutico, incluyendo un trabajo sobre husillos de rectificadoras de alta precisión. Investigadores como Ibai Berrotarán, Aitor Olarra y Harkaitz Urreta compartieron avances en técnicas de medición y modelos de gemelos digitales, subrayando la importancia del congreso como plataforma para fortalecer alianzas internacionales y promover tecnologías avanzadas en fabricación.
El Instituto Tecnológico de la Informática (ITI) ha desarrollado la iniciativa tools4check, que revolucionará la ingeniería al aumentar la fiabilidad de sistemas críticos y reducir costos en prototipos. Además, ITI participa en el proyecto MEGADATA, que mejora la plataforma WISEPHERE para gestionar datos de manera segura. Recientemente, ITI recibió el Distintivo IGE en Buen Gobierno, reconociendo su compromiso con una gestión ética y transparente. Estas innovaciones buscan optimizar procesos industriales y ofrecer soluciones efectivas en un entorno digital cada vez más competitivo.
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado nanoválvulas de grafeno que permiten almacenar grandes cantidades de metano a presión atmosférica, alcanzando hasta 190 v/v en condiciones suaves. Esta innovación mejora la seguridad del almacenamiento de gas natural, que es cada vez más demandado como fuente de energía limpia. La tecnología podría revolucionar el transporte y almacenamiento de metano, reduciendo riesgos de fuga y optimizando su uso energético.
|
El área de Hidrógeno de ITECAM Centro Tecnológico está avanzando en el proyecto AEMIOS, que busca desarrollar tecnologías más eficientes y sostenibles para la producción de hidrógeno. Este proyecto, financiado por la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, se centra en optimizar materiales y reducir costos al evitar el uso de metales nobles en catalizadores. Investigadores están trabajando en la mejora de celdas de electrólisis de membrana de intercambio aniónico (AEM) y evaluando diferentes geometrías y formatos para identificar las mejores opciones. Las iniciativas están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, contribuyendo así a la innovación tecnológica en el sector del hidrógeno.
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha anunciado la adjudicación de 62,1 millones de euros para impulsar la investigación y fabricación de chips fotónicos en España. Esta inversión, que se duplicará gracias a la aportación de la Comisión Europea, permitirá movilizar más de 124 millones de euros en total. Las entidades beneficiarias incluyen el Instituto de Ciencias Fotónicas, la Universidad Politécnica de Valencia, el Centro Nacional de Microelectrónica y la Universidad de Vigo. La iniciativa busca fortalecer el ecosistema nacional de fotónica, una tecnología emergente que utiliza luz en lugar de electrones, lo que promete chips más rápidos y eficientes energéticamente. Además, se prevé la creación de empleo y el desarrollo industrial en el sector tecnológico español.
La Red de Excelencia Cervera H2ENRY ha culminado con éxito su proyecto en Barcelona, marcando un hito hacia el liderazgo español en hidrógeno renovable. Este esfuerzo, apoyado por el CDTI y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha consolidado una red nacional enfocada en la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles para el hidrógeno. Durante 20 meses, se han abordado retos tecnológicos clave, mejorando sistemas de electrólisis y explorando nuevas rutas de producción como la fotoelectroquímica. Además, se han desarrollado innovaciones en materiales que reducen costes y facilitan la adopción industrial. La finalización del proyecto no significa su cierre; la red seguirá activa promoviendo la colaboración y transferencia tecnológica para un futuro energético sostenible en España.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud revela que cada hora mueren 100 personas debido a causas relacionadas con la soledad, lo que equivale a más de 871.000 muertes anuales. La soledad afecta a una de cada seis personas y está vinculada a graves problemas de salud, como ictus y depresión. A pesar de vivir en un mundo digitalmente conectado, los jóvenes y las personas en países de renta baja son especialmente vulnerables al aislamiento social. La OMS destaca la importancia de fortalecer las conexiones humanas y propone una hoja de ruta para abordar este problema, instando a gobiernos y comunidades a priorizar la conexión social como una cuestión de salud pública.
Un nuevo libro de divulgación titulado "Geomorfología submarina" explora los fondos marinos, que cubren más del 70% de la superficie terrestre y son uno de los entornos más desconocidos del planeta. Este trabajo, que cuenta con la participación de destacados investigadores en geociencias marinas, aborda las estructuras geológicas y biogénicas que moldean el paisaje submarino, así como el impacto humano en estos ecosistemas. El libro destaca el uso de tecnologías avanzadas para la exploración marina, permitiendo un acceso sin precedentes a zonas inexploradas y ofreciendo imágenes impactantes que ilustran la geomorfología submarina. Además, se discuten los efectos de actividades como la pesca comercial y la minería submarina sobre el fondo marino. La investigación en este campo es crucial para comprender y gestionar de manera sostenible nuestros océanos.
El Simposio Internacional GreenSys2025 se llevará a cabo del 22 al 27 de junio en la Universidad de Almería, reuniendo a más de 300 expertos de 35 países para discutir sobre tecnologías avanzadas y gestión eficiente en invernaderos sostenibles. Este evento, el mayor en su tipo en España, abordará seis áreas temáticas clave, incluyendo climatización, digitalización y producción sostenible. Se presentarán innovaciones como el uso de inteligencia artificial y energías renovables en la horticultura. Con una rica agenda que incluye 220 presentaciones orales y 150 posters, GreenSys2025 promete ser un punto de encuentro vital para la comunidad científica y el sector hortícola.
Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha desarrollado una técnica innovadora para crear vacunas más eficaces para plantas sin necesidad de modificar sus genes. Utilizando un virus inofensivo como vehículo, esta metodología permite introducir fragmentos cortos de ARN que silencian genes específicos en las plantas, mejorando su resistencia a infecciones. La técnica, denominada syn-tasiR-VIGS, ha demostrado ser efectiva en la protección contra el virus del bronceado del tomate con una sola aplicación. Este avance no solo promete aumentar el rendimiento de los cultivos, sino que también ofrece una solución segura y sostenible al evitar la modificación genética directa. La investigación se publica en la revista Nucleic Acids Research y está en proceso de patentarse a nivel europeo.
|
|
|