Estreno el 24 de abril
Una historia de amor ambientada en el siglo XXI sobre un veinteañero obsesivo pero brillante que usa la hiperconectividad que ofrece la tecnología moderna para hacer que la mujer de sus sueños se enamore de él. “¿Qué harías por amor?” Cuando una encargada de librería se encuentra con un escritor, consigue su respuesta: cualquier cosa.
CEIT e IDONIAL participan en el innovador proyecto RODAS, que busca posicionar a la industria española en el sector de la fusión nuclear. Con una inversión de 7,78 millones de euros, este proyecto se centra en el desarrollo de componentes avanzados capaces de resistir condiciones extremas. RODAS combina tecnologías de fabricación innovadoras y materiales de última generación para optimizar la producción y reducir residuos. El consorcio incluye empresas como Hiperbaric y Ciemat, y tiene como objetivo preparar a las empresas españolas para futuros proyectos internacionales en fusión nuclear.
Ericsson y Lenovo han llegado a un acuerdo parcial para resolver una disputa de licencias de patentes. Ambas compañías firmaron un acuerdo global de licencia cruzada por varios años, lo que permitirá retirar todas las demandas en curso y procedimientos administrativos entre ellas. Este acuerdo tiene implicaciones financieras que se reflejarán en el trimestre actual. Ericsson había demandado a Lenovo por infracción de patentes 5G, pero ahora busca aumentar sus ingresos por derechos de propiedad intelectual mediante nuevos acuerdos de 5G y expansión en otras áreas de licencias. Para más detalles, visita el enlace.
El Centro Tecnológico ITI ha desarrollado un nuevo software llamado VinfoPOL, en colaboración con Suitable Software VinfoVAL, para mejorar la eficiencia en los trámites entre la policía y la administración. Este sistema digitaliza procesos burocráticos, permitiendo a los agentes acceder a bases de datos y gestionar atestados desde cualquier dispositivo. VinfoPOL optimiza el acceso a documentos y facilita el pago de tasas, mejorando así la rapidez en la atención al ciudadano. La solución es adaptable tanto para grandes ciudades como para municipios pequeños, y ya se utiliza en más de 200 localidades españolas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-centro-tecnologico-iti-ayuda-con-un-nuevo-software-a-la-aceleracion-de-los-tramites-entre-la-policia-y-la-administracion/.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha liderado la integración de un nodo en la red del observatorio SKA (SKAO), que desarrollará radiotelescopios de última generación. Este avance permitirá generar más de 700 millones de gigabytes de datos anuales, que serán gestionados en centros regionales interconectados globalmente. El prototipo español, conocido como espSRC, es pionero en completar su despliegue y forma parte crucial de la SRCNet. Este proyecto, que involucra a 78 investigadores españoles, posiciona a España en el ámbito internacional de la astronomía y promueve la sostenibilidad y la ciencia abierta. Para más información, visita el enlace.
Un nuevo microchip desarrollado por AiQUOS, una empresa derivada del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y la Universidad de Zúrich, permitirá el análisis en tiempo real de líquidos para predecir riesgos medioambientales y alimentarios. Este innovador dispositivo integra múltiples sensores electroquímicos y utiliza inteligencia artificial para ofrecer funcionalidades avanzadas en un formato compacto. La tecnología promete revolucionar la monitorización de agua, facilitando la detección temprana de contaminantes sin necesidad de calibración constante. AiQUOS busca acelerar la transferencia de estos avances científicos hacia soluciones prácticas y efectivas en el mercado.
IBM ha proporcionado a Cellnex, el mayor operador europeo de torres e infraestructuras de telecomunicaciones, tecnología avanzada para acceder a información meteorológica precisa y detallada. Gracias a la solución Environmental Intelligence de IBM, Cellnex podrá monitorear las condiciones climáticas en tiempo real, permitiendo anticipar y prevenir interrupciones en sus servicios debido a fenómenos meteorológicos adversos. Esta colaboración busca garantizar la continuidad operativa mediante actualizaciones frecuentes y análisis detallados que ayudarán a proteger las infraestructuras críticas de la empresa.
|
El programa 'Momentum CSIC', impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha lanzado 187 nuevos contratos para atraer y formar talento en inteligencia artificial. Este programa, que forma parte de la iniciativa 'Generación D: Construyendo la Generación IA', cuenta con una inversión de 58 millones de euros del Gobierno español, dentro de un total de 120 millones destinados a la investigación en inteligencia artificial en centros públicos. Durante el acto de presentación, se discutieron las aplicaciones de la inteligencia artificial en la ciencia y se exhibieron innovaciones como un controlador robótico para mejorar el equilibrio humano. El objetivo es promover una nueva generación de investigadores con competencias digitales avanzadas en España.
La Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) ha marcado un hito al elegir a Jesús Valero, director general de TECNALIA, como el primer presidente español de la Asociación Europea de Centros Tecnológicos (EARTO) durante su 25ª Conferencia Anual en Valencia. Bajo el lema "No european technology, no european competitiveness", el evento reunió a líderes en investigación y tecnología para discutir la competitividad europea. Valero liderará una red que abarca más de 350 organizaciones en 32 países, enfocándose en conectar investigación y necesidades industriales. Este logro resalta la importancia de los Centros Tecnológicos en la innovación y el desarrollo tecnológico en Europa, consolidando a España como un referente en este ámbito.
Estreno el 10 de abril
7 temporadas. Serie antológica creada por Charlie Brooker ("Dead Set") que muestra el lado oscuro de la tecnología y cómo esta afecta y puede alterar nuestra vida, a veces con consecuencias tan impredecibles como aterradoras.
El gobierno de India ha aprobado un plan de subsidios por INR229.2 mil millones (2.7 mil millones de dólares) para impulsar la fabricación de componentes electrónicos, beneficiando a sectores como telecomunicaciones y dispositivos de consumo. Este esquema busca desarrollar un ecosistema robusto de manufactura, atrayendo inversiones y aumentando la participación del país en el comercio electrónico global. Se espera que genere más de 91,000 empleos directos y complemente programas existentes para la producción de smartphones. La iniciativa también impactará positivamente en sectores como el médico, automotriz y energético, y se extenderá por seis años.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participará en la Feria Madrid es Ciencia del 27 al 29 de marzo en IFEMA, ofreciendo más de 700 experiencias científicas. Este evento reunirá a centros educativos y de investigación, destacando actividades interactivas sobre robótica, biología y sostenibilidad. Los visitantes podrán experimentar con un exoesqueleto, aprender sobre microorganismos y participar en retos de lectura en el Centro de Alto Rendimiento Lector. La entrada es gratuita y se espera una amplia participación del público. Para más información, visita el enlace.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha implementado una innovadora tecnología de potabilización de agua en la escuela inclusiva de Kuderu, India, para reducir los niveles de fluoruro y mejorar la salud de aproximadamente 400 personas. Este proyecto, en colaboración con la empresa Tagua y la Fundación Vicente Ferrer, utiliza zeolitas naturales para filtrar el agua contaminada, garantizando su potabilidad sin necesidad de electricidad. La iniciativa no solo proporciona acceso a agua segura, sino que también promueve un modelo de economía circular al permitir la reutilización del material filtrante en agricultura ecológica. Este avance representa un hito en la mejora de las condiciones de vida y salud de la comunidad educativa local.
Microsoft ha anunciado la construcción de nuevos centros de datos en España que no utilizarán agua para su refrigeración, gracias a un innovador diseño que optimiza las cargas de trabajo de Inteligencia Artificial. Este sistema utiliza tecnologías de refrigeración líquida en un circuito cerrado, lo que permite controlar la temperatura sin necesidad de evaporar agua. La compañía se ha comprometido a ser positiva en agua para 2030, devolviendo más agua de la que consume, y está implementando proyectos en colaboración con agricultores locales para optimizar el uso del agua. Con estas iniciativas, Microsoft busca contribuir a la sostenibilidad y mejorar la gestión hídrica en las comunidades donde opera.
|