Tecnologia

21/03/2025@12:56:54

Amazon Web Services (AWS) ha lanzado Amazon Bedrock y Amazon Nova en la Región Cloud de España, permitiendo a las empresas acceder a modelos de inteligencia artificial generativa compatibles con más de 200 idiomas. Estos servicios facilitan la integración de datos y aplicaciones, mejorando la eficiencia operativa y la innovación en sectores como el público y privado. Amazon Bedrock ofrece herramientas para crear aplicaciones de IA generativa con cumplimiento normativo, mientras que Amazon Nova incluye modelos multimodales optimizados para diversas tareas. Este avance posiciona a España como un centro clave para la innovación tecnológica en Europa.

Google ha anunciado la retirada de Google Assistant en favor de su nueva plataforma impulsada por inteligencia artificial, Gemini, que se implementará en dispositivos móviles compatibles. Esta transición ya está en marcha y permitirá que Gemini asuma funciones clave como comandos de voz e integración de aplicaciones. A finales de este año, la aplicación Google Assistant dejará de estar disponible para descarga y no funcionará en la mayoría de los smartphones. Gemini ofrecerá características avanzadas, incluyendo reproducción musical y acciones rápidas desde la pantalla de bloqueo. Los dispositivos con Android 9 o versiones anteriores mantendrán Assistant temporalmente. Google destaca que Gemini va "más allá" del asistente anterior, proporcionando conversaciones más intuitivas y análisis profundos. Además, se planea actualizar tablets, vehículos y dispositivos portátiles con esta nueva experiencia.

Insulcloud ha elegido la tecnología IBM Cloud para mejorar el cuidado de la diabetes mediante la monitorización segura de datos clínicos. Esta colaboración permite a los pacientes con diabetes realizar un seguimiento en tiempo real de su salud, facilitando un control más preciso de su condición. Los dispositivos de Insulcloud registran automáticamente datos de insulina y glucosa, almacenándolos de forma segura en la nube de IBM, lo que proporciona información valiosa tanto a pacientes como a profesionales sanitarios. La alianza busca optimizar la calidad de vida de los pacientes y garantizar una gestión eficiente y segura de sus datos médicos. Con más de cinco millones de personas afectadas por diabetes en España, esta solución se presenta como crucial ante el aumento proyectado de casos para 2030.

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Cataluña han firmado un convenio para desarrollar una plataforma tecnológica que coordinará las operaciones de drones en el espacio aéreo catalán. Este proyecto busca digitalizar y automatizar los procesos de coordinación necesarios para garantizar la seguridad en el uso del espacio aéreo, especialmente alrededor de los helipuertos sanitarios. Con el crecimiento del sector de drones, se hace esencial mejorar la gestión y comunicación entre las diversas infraestructuras aeronáuticas. La colaboración también incluye futuros proyectos de investigación e innovación tecnológica relacionados con emergencias sanitarias y la integración de drones en el espacio U-space. Para más información, visita el enlace.

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lidera un innovador proyecto de inteligencia artificial (IA) para la detección de gliomas, tumores cerebrales altamente letales. Este esfuerzo, en colaboración con el Children’s National Hospital de Washington, busca mejorar el diagnóstico en regiones con recursos limitados. Durante la Conferencia Internacional MICCAI 2024 en Marrakech, el equipo presentó técnicas avanzadas de aprendizaje profundo que lograron una alta precisión en la identificación de estos tumores. La Dra. María Jesús Ledesma Carbayo y el Dr. Marius George Linguraru destacan la importancia de compartir su algoritmo ganador para reducir las disparidades en atención sanitaria global. Este avance se suma a sus éxitos previos y abre nuevas líneas de investigación en el campo de la imagen médica y los tumores cerebrales.

Proximus y Nokia han firmado un acuerdo para desarrollar una nueva API de red, con el objetivo de mejorar sus servicios para desarrolladores empresariales en los sectores financiero y de salud. Durante el MWC25 en Barcelona, Christophe van de Weyer, director de productos globales de Proximus, destacó que esta colaboración permitirá exponer las APIs actuales de Proximus en la plataforma Network-as-a-Code de Nokia. Esto facilitará el acceso a las redes y potenciará la oferta de servicios adicionales, como la prevención de fraudes en tiempo real y el slicing de red. Este acuerdo también beneficiará a Nokia al expandir su presencia en mercados globales mediante el proyecto CAMARA. Para más información, visita el enlace.

Colt ha integrado la solución de Monitoreo de Experiencia Digital (DEM) de Versa en su portafolio de servicios SD WAN, mejorando la seguridad y la experiencia del usuario en entornos de trabajo híbridos. Con el crecimiento del mercado SASE proyectado en un 19% CAGR hacia 2029, las empresas buscan protegerse contra amenazas de seguridad sofisticadas. La colaboración entre Colt y Versa permite a los equipos de TI identificar proactivamente problemas de rendimiento y optimizar operaciones, garantizando una productividad excepcional para los empleados. Esta integración proporciona visibilidad completa del rendimiento en dispositivos, redes y aplicaciones, facilitando una gestión unificada y eficiente. Para más información sobre Colt SD WAN y SASE, visita el enlace proporcionado.

La Escuela de Ingeniería de Bilbao, parte de la Universidad del País Vasco, ha inaugurado un innovador canal de olas de 25 metros, el primero en su tipo en el País Vasco. Este generador de olas servirá para avanzar en la investigación sobre energías renovables marinas, permitiendo realizar ensayos tecnológicos que simulan condiciones reales del mar. El canal es capaz de reproducir oleajes regulares e irregulares y cuenta con tecnología avanzada para medir y controlar las variables del agua. Este proyecto busca potenciar el aprovechamiento de la energía de las olas, una fuente renovable con un alto potencial energético para contribuir al mix energético hacia 2030.

AIMEN y ATIGA están finalizando el proyecto REBEL, que culminará en 2025, tras meses de colaboración con HYBTRONICS MICROSYSTEMS SA. Este proyecto se centra en el desarrollo de una nueva metodología para fabricar placas calentadoras utilizadas en baterías de vehículos eléctricos (VEB). Se han optimizado tecnologías láser a escala de laboratorio y se están abordando desafíos tecnológicos para escalar la producción. REBEL busca contribuir a un modelo de movilidad sostenible, mejorando la eficiencia y rendimiento de los VEB, y superando barreras tecnológicas en su industrialización.

Un equipo del CSIC ha desarrollado CLARA-MeD, una aplicación basada en inteligencia artificial que facilita la comprensión de textos médicos. Esta herramienta permite identificar hasta 20 tipos de términos relacionados con la salud, como enfermedades y medicamentos, mejorando así el acceso a la información médica para investigadores y profesionales. El sistema utiliza procesamiento de lenguaje natural para organizar datos y simplificar terminología compleja, ayudando a los pacientes a entender mejor su salud. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, CLARA-MeD es el primer recurso de este tipo disponible en español.

El Centro Tecnológico ITG, reconocido por su excelencia en investigación en Inteligencia Artificial (IA), ha analizado las soluciones de IA más demandadas por las empresas. Óscar González Represas, director de IA del ITG, destaca el auge en la necesidad de aplicaciones como analítica predictiva y experiencia del cliente. Las empresas buscan optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones mediante tecnologías que van desde la predicción de ventas hasta la automatización en sectores diversos. El informe también menciona los retos en la implementación de estas soluciones y el potencial futuro de la computación cuántica en el desarrollo de IA. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-centro-tecnologico-itg-detalla-las-soluciones-de-inteligencia-artificial-mas-demandadas-por-las-empresas/.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ayuntamiento de Madrid han lanzado la red privada 5G Stand-Alone, conocida como 5GMADnet, financiada por el Programa UNICO I+D y la Unión Europea. Esta red, que opera en las bandas de 3,5 GHz y 26 GHz, es la primera en España en ofrecer servicios totalmente operativos en bandas milimétricas. Su diseño permite validar nuevas tecnologías para redes 5G y futuras generaciones, enfocándose en aplicaciones urbanas avanzadas como la movilidad de vehículos y operaciones con drones. Este proyecto refuerza la estrategia de Madrid para convertirse en un referente en transformación digital y conectividad avanzada.

El uso de modelos de lenguaje como ChatGPT tiene un impacto negativo en el pensamiento crítico, según Enrique Estellés, profesor de la Universidad Católica de Valencia (UCV). Durante la jornada 'Un sínodo para un cambio de época', Estellés destacó que delegar habilidades cognitivas en tecnologías como ChatGPT puede llevar a una disminución en el ejercicio del pensamiento crítico y otras habilidades mentales. Este fenómeno, conocido como descargo cognitivo, afecta la formación de circuitos neuronales esenciales para el aprendizaje y la memorización. Además, se abordaron los sesgos cognitivos asociados con la interacción humana con la tecnología y la importancia de discernir cuándo utilizarla adecuadamente.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha visitado la mayor sala blanca de investigación en España ubicada en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Durante su visita, Morant destacó el compromiso del Gobierno español con una inversión de 25 millones de euros para fortalecer el sector de los chips y ganar autonomía estratégica. La sala blanca, que permite la investigación en microelectrónica y fotónica, es clave para el desarrollo de tecnologías avanzadas aplicadas a la medicina y el medio ambiente. Además, Morant participó en la inauguración del BIST Fórum 2025, resaltando la importancia de la colaboración entre instituciones para impulsar la ciencia en España y Europa.

El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) está impulsando el uso de inteligencia artificial (IA) para transformar la predicción, detección y tratamiento del cáncer en España. Con una proyección de 296.103 nuevos casos de cáncer para 2025, ITI desarrolla proyectos como THIASES y Futura Breast, que integran IA en la atención médica, mejorando el diagnóstico precoz y la personalización del tratamiento. Estas iniciativas colaboran con instituciones de salud y buscan optimizar los procesos clínicos, destacando la importancia de la digitalización en la medicina moderna. La plataforma EUCAIM también se suma a estos esfuerzos, promoviendo la investigación y el intercambio de imágenes médicas a nivel europeo.