Tecnologia

Nueve países europeos, incluido España, proponen nuevas prioridades para la Ley de Chips

30/09/2025@17:10:03

España y ocho países europeos han presentado sus prioridades para una nueva Ley de Chips, con el objetivo de fortalecer la industria de semiconductores en Europa. La Coalición SEMICOM, que incluye a Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Países Bajos, ha entregado una declaración conjunta a la Comisión Europea respaldada por todos los Estados miembros. Este documento destaca la importancia de los semiconductores en sectores clave como la inteligencia artificial, automoción y telecomunicaciones. Las prioridades incluyen mejorar la colaboración entre la industria y la investigación, armonizar la financiación entre la UE y los Estados miembros, fomentar el talento en tecnologías de semiconductores y apoyar el desarrollo de chips ecológicos. Además, se busca crear alianzas globales para asegurar una cadena de suministro resiliente.

FECYT renueva los datos de producción científica en su plataforma

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha renovado los indicadores de producción científica en su plataforma, abarcando datos desde 2015 hasta 2024. Esta actualización incluye métricas bibliométricas de Scopus y Web of Science, revelando que en 2024 España publicó 114.543 documentos según Scopus y 77.767 según WOS. Un 12,5% de las publicaciones en Scopus y un 10,9% en WOS están entre las más citadas globalmente. La colaboración internacional es notable, con más del 50% de los documentos coautores con otros países. Las comunidades autónomas destacadas por sus publicaciones de excelencia son Cataluña, País Vasco y Galicia. Además, el interés por la ciencia y tecnología ha crecido, alcanzando un 13,2% en la percepción social.

ITCL presenta innovaciones en realidad virtual para el sector salud en Zamora

ITCL Centro Tecnológico ha presentado dos proyectos innovadores de realidad virtual en el Foro Nacional Salud y Bienestar, celebrado en Zamora. Estos proyectos, parte de las iniciativas PEIVPRO y VEXGEN, buscan transformar la formación profesional y la rehabilitación de pacientes mediante experiencias inmersivas. El primero, EVIVA, permite a estudiantes del sector sociosanitario simular su primer día de trabajo en una residencia de mayores. El segundo, VRehab, ofrece a terapeutas la capacidad de diseñar ejercicios personalizados en un entorno de realidad virtual sin necesidad de conocimientos técnicos. Este foro reúne a expertos para discutir los avances tecnológicos en salud y bienestar.

ITE -REDIT- desarrolla baterías que se cargan en menos de 15 minutos de forma segura

El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) –REDIT– ha logrado un avance significativo en la movilidad eléctrica al desarrollar prototipos de baterías que se recargan completamente en menos de 15 minutos, sin comprometer la seguridad ni la durabilidad. Este hito, parte del proyecto PROMOBAT, responde a una demanda crucial en el sector automotriz y facilita la adopción masiva de vehículos eléctricos. Las innovaciones incluyen celdas de estado sólido con electrolitos híbridos, mejorando la eficiencia y seguridad en comparación con las baterías de ion-litio tradicionales. Este avance no solo optimiza los tiempos de carga, sino que también contribuye a la sostenibilidad y a la reducción del impacto ambiental del transporte.

ITI presenta un asistente de IA Generativa adaptado a las necesidades empresariales

ITI ha lanzado un innovador asistente de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) llamado COMPASS, diseñado para comprender el contexto interno de las empresas y conectarlo con su entorno. Este proyecto aborda los desafíos de privacidad, integración y control de datos que limitan la adopción de herramientas de IAG en el ámbito empresarial. Financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, COMPASS se encuentra en fase avanzada de validación con empresas líderes en diversos sectores. Su enfoque personalizado permite una gestión segura y eficiente de la información estratégica, facilitando la toma de decisiones informadas y mejorando la vigilancia competitiva. Con un enfoque basado en el paradigma Retrieval Augmented Generation, COMPASS promete transformar cómo las organizaciones acceden a la información, adaptándose a sus necesidades específicas y evolucionando con ellas.

ITECAM avanza en la optimización de tecnologías de hidrógeno con el proyecto AEMIOS

El área de Hidrógeno de ITECAM Centro Tecnológico está avanzando en el proyecto AEMIOS, que busca desarrollar tecnologías más eficientes y sostenibles para la producción de hidrógeno. Este proyecto, financiado por la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, se centra en optimizar materiales y reducir costos al evitar el uso de metales nobles en catalizadores. Investigadores están trabajando en la mejora de celdas de electrólisis de membrana de intercambio aniónico (AEM) y evaluando diferentes geometrías y formatos para identificar las mejores opciones. Las iniciativas están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, contribuyendo así a la innovación tecnológica en el sector del hidrógeno.

España destina 62,1 M€ para la investigación en chips fotónicos

Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha anunciado la adjudicación de 62,1 millones de euros para impulsar la investigación y fabricación de chips fotónicos en España. Esta inversión, que se duplicará gracias a la aportación de la Comisión Europea, permitirá movilizar más de 124 millones de euros en total. Las entidades beneficiarias incluyen el Instituto de Ciencias Fotónicas, la Universidad Politécnica de Valencia, el Centro Nacional de Microelectrónica y la Universidad de Vigo. La iniciativa busca fortalecer el ecosistema nacional de fotónica, una tecnología emergente que utiliza luz en lugar de electrones, lo que promete chips más rápidos y eficientes energéticamente. Además, se prevé la creación de empleo y el desarrollo industrial en el sector tecnológico español.

H2ENRY avanza hacia el liderazgo en hidrógeno renovable en España

La Red de Excelencia Cervera H2ENRY ha culminado con éxito su proyecto en Barcelona, marcando un hito hacia el liderazgo español en hidrógeno renovable. Este esfuerzo, apoyado por el CDTI y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha consolidado una red nacional enfocada en la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles para el hidrógeno. Durante 20 meses, se han abordado retos tecnológicos clave, mejorando sistemas de electrólisis y explorando nuevas rutas de producción como la fotoelectroquímica. Además, se han desarrollado innovaciones en materiales que reducen costes y facilitan la adopción industrial. La finalización del proyecto no significa su cierre; la red seguirá activa promoviendo la colaboración y transferencia tecnológica para un futuro energético sostenible en España.

ONU busca establecer gobernanza global para la inteligencia artificial

La reunión de alto nivel en la ONU, programada para el 25 de septiembre, busca establecer una gobernanza internacional efectiva para la inteligencia artificial (IA). Este evento reúne a representantes de 193 Estados Miembros, científicos y miembros del sector privado para discutir la creación de dos organismos clave: el Diálogo Global sobre Gobernanza de IA y el Panel Científico Internacional Independiente sobre IA. Estos mecanismos tienen como objetivo abordar los riesgos y oportunidades asociados con la IA, promoviendo una política basada en evidencia imparcial. La iniciativa surge ante la falta de participación de muchos países en las actuales iniciativas de gobernanza, destacando la necesidad de un enfoque inclusivo que beneficie a todas las personas.

ITA lanza un laboratorio de vehículos autónomos en Motorland

El Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) ha inaugurado un Laboratorio de vehículo autónomo y conectado en Motorland, Alcañiz. Este espacio permitirá a las empresas aragonesas experimentar con un coche autónomo desarrollado por el ITA, facilitando ensayos en movilidad autónoma y tecnologías de hidrógeno. El laboratorio incluye un vehículo de última generación, un circuito sensorizado y un simulador avanzado, garantizando pruebas seguras y replicables. La iniciativa busca fomentar la colaboración entre sectores como la maquinaria de construcción y la automoción, posicionando a Aragón como líder en innovación tecnológica.

Microsoft avanza hacia la criptografía resistente a la computación cuántica

La computación cuántica representa tanto una oportunidad revolucionaria como un desafío significativo para la seguridad criptográfica actual. A medida que esta tecnología avanza, los métodos de criptografía de clave pública podrían verse comprometidos, lo que pone en riesgo sistemas críticos como las firmas digitales. Microsoft está liderando el camino hacia una transición segura a la Criptografía Post-Cuántica (PQC), colaborando con organismos reguladores y técnicos para establecer estándares resistentes a la computación cuántica. La compañía ha invertido en investigación y desarrollo de algoritmos PQC desde 2014 y ha implementado capacidades quantum-safe en sus servicios. El Microsoft Quantum Safe Program busca asegurar que tanto su infraestructura como la de sus clientes estén preparadas para enfrentar los riesgos asociados con la computación cuántica, alineándose con las directrices internacionales y promoviendo una adopción temprana de soluciones seguras.

Innovador filtro doméstico convierte agua salada en potable usando electricidad barata

Un equipo internacional, con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, ha desarrollado un innovador filtro que potabiliza agua salada utilizando electricidad doméstica y membranas de nanofiltración. Este método, basado en el fenómeno del diodo osmótico, permite desalar agua sin necesidad de bombas ni alta presión, lo que reduce significativamente el consumo energético y los costos. A diferencia de las técnicas tradicionales como la ósmosis inversa, este sistema utiliza corriente alterna para activar el transporte de agua, conservando minerales beneficiosos y ofreciendo una alternativa eficiente y sostenible para el acceso al agua potable. La investigación abre nuevas posibilidades para aplicaciones móviles y locales, especialmente en contextos donde el acceso a recursos hídricos es crítico.

Amazon Music lanza Insights para personalizar tu experiencia musical

Amazon Music ha lanzado una nueva función llamada Insights, que permite a los usuarios descubrir y celebrar sus hábitos de escucha de manera personalizada. Esta herramienta, disponible globalmente, incluye un "Resumen Mensual" que destaca los artistas, canciones y podcasts más escuchados, así como estadísticas detalladas sobre la actividad musical del usuario. Los fans pueden explorar su historial musical y compartir logros con amigos en redes sociales. Insights también ofrece insignias como "Oyente Destacado" para reconocer a los oyentes más fieles. Se espera que se introduzcan más funciones a finales de año para enriquecer la experiencia musical.

CSIC impulsa la fabricación de chips en Europa para asegurar la soberanía tecnológica

El CSIC se posiciona como un actor fundamental en el diseño y fabricación de chips en Europa, contribuyendo a la soberanía tecnológica del continente. España establecerá dos centros de competencia, MicroNanoSpain CC y PIXSpain CC, con el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) participando activamente en ambos. Estos centros buscan fortalecer las capacidades europeas en semiconductores, facilitando acceso a tecnología avanzada y formación especializada. Con una financiación significativa y una red colaborativa que incluye universidades y empresas, el IMB-CNM se destaca por su infraestructura de micro y nanofabricación, apoyando la innovación en circuitos fotónicos integrados y otros campos emergentes. La iniciativa Chips JU respalda este esfuerzo, asegurando la resiliencia tecnológica de Europa ante desafíos globales.

Morant destaca la ciencia como prioridad en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, inauguró la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla, destacando que "la ciencia es, más que nunca, una prioridad política y democrática". En este evento, organizado por el Ministerio en colaboración con la ONU, se abordaron temas cruciales como el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Morant enfatizó la importancia de la ciencia y tecnología para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la crisis alimentaria. Además, participó en la colocación de la primera piedra del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC) y firmó acuerdos para ofrecer conexión a internet en zonas desfavorecidas. La conferencia busca fortalecer la colaboración entre gobiernos y organizaciones internacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.