El ecofeminismo y la defensa de los territorios son temas centrales en un evento especial que se celebrará el 6 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer. Este encuentro reunirá a varias mujeres líderes de movimientos en España que luchan contra el extractivismo y defienden sus territorios. Participarán Eider Gotxi, Zeltia Laya y Celine Feutry, quienes compartirán sus experiencias y desafíos. La coordinadora territorial Lorea Flores también abordará la importancia del trabajo en defensa del medio ambiente. Este evento es una oportunidad para aprender sobre las luchas locales y su relevancia global. Para asistir, se puede registrarse a través de un enlace proporcionado.
Greenpeace investiga la ropa de segunda mano: cada prenda analizada recorre una media de 9.000 km y buena parte termina desechada en África o Asia. La Unión Europea estima que España sólo recoge selectivamente un 4 % de la ropa desechada. A partir de 2025 la responsabilidad de las empresas textiles sobre la gestión de los residuos será obligatoria.
El huracán ya ha dejado a casi tres millones de hogares sin suministro eléctrico y un número aún indeterminado de fallecidos en EEUU.
El pasado mes de febrero, la organización pidió amparo a Estrasburgo tras la última sentencia del Tribunal Supremo, que otorga competencias judiciales al Ayuntamiento de Carboneras (Almería). Es la primera vez que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos admite una demanda presentada por Greenpeace España.
Las olas de calor son el evento meteorológico extremo más mortal en España: 8000 muertes atribuibles al calor extremo entre 2022 y 2023. En la conocida Puerta del Sol de Madrid las cámaras de Greenpeace midieron esta semana una temperatura de 54,8 ºC, mientras que en la cercana Plaza Mayor se alcanzaron los 63,5 ºC y en la plaza de Callao, se midieron más de 65 ºC.
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF se oponen a que, con la excusa de acelerar el despliegue en la energía renovable, se modifiquen las directivas claves para la conservación de la naturaleza.
Greenpeace denuncia que el ritmo de consumo actual implica un derroche de materias primas, de agua potable y de energía, insostenible para el planeta. De hecho, en España consumimos a un ritmo dos veces más rápido de lo que necesitaríamos para poder regenerar el medioambiente.
|
La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de eliminar la prohibición del uso de pajitas de plástico en sedes gubernamentales ha generado preocupación sobre el futuro de las normativas ambientales. A pesar del consenso global para reducir el uso de plásticos de un solo uso, esta medida podría impulsar a otros gobiernos a seguir su ejemplo, afectando gravemente la sostenibilidad y la conservación del planeta. En EE.UU., se utilizan más de 500 millones de pajitas diarias, mientras que en España se consumen 13 millones al día. Greenpeace advierte que las pajitas no solo contribuyen a la contaminación ambiental, sino que también representan un riesgo para la vida marina y humana debido a su larga descomposición y los compuestos tóxicos que liberan. La organización enfatiza la necesidad urgente de adoptar alternativas sostenibles y fomentar el consumo responsable para mitigar este problema.
La proliferación de noticias falsas en momentos de crisis puede suponer graves riesgos para la integridad de las personas. Greenpeace desmonta algunos de los bulos que han surgido estos días a raíz de la DANA.
La Ley de Contratos del Sector Público exige incorporar criterios medioambientales en las contrataciones públicas pero, de facto, priman los criterios económicos sobre el fomento del producto ecológico o local. Greenpeace recuerda que, desde 1997, los usuarios de comedores escolares han aumentado un 76 %. Más de un millón de menores comen diariamente en comedores públicos.
Greenpeace ha enviado, dentro del plazo establecido por la Consejería de Vivienda, Territorio y Movilidad de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares para el proceso de información pública, sendas alegaciones al proyecto de macrogranja de gallinas ponedoras y recría Son Vanrell, promovida por Avícola Son Perot, en el término municipal de Sineu (Malllorca).
Escaladores de Greenpeace han desplegado una pancarta de 14 metros en la puerta de Alcalá, en el centro de Madrid, en la que se puede ver a Pedro Sánchez, Yolanda Díaz, Santiago Abascal y Alberto Núñez Feijóo quemados y sudorosos, sufriendo los efectos del cambio climático en su piel.
Ante la entrada en vigor del embargo de la UE al crudo ruso, Greenpeace ha hecho un llamamiento a la Comisión Europea, los Estados miembros de la UE y especialmente al Gobierno español y los autonómicos y locales para que introduzcan medidas que reduzcan el consumo de petróleo de forma rápida.
Las organizaciones ecologistas celebran que, al fin, se haya abierto un expediente sancionador a Ecoembes por el organismo competente en la vigilancia de la competencia, ante el comportamiento irregular continuado del único sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) para los envases domésticos en España.
|