En el marco del 8 de marzo, la discusión sobre el dinero y su influencia en la desigualdad social cobra relevancia. Este año, la atención se centra en un contexto marcado por oligarcas, criptobros y un capitalismo que parece estar dominado por la testosterona. En esta ocasión, es pertinente recordar que el año anterior se realizó un análisis del PIB, una métrica que no refleja la verdadera riqueza ni el bienestar de la población.
La preocupación por las finanzas no es casual; aunque hay otros temas importantes como la construcción colectiva y la sabiduría ecofeminista, hoy se presentan tres datos impactantes que justifican este enfoque:
Datos alarmantes sobre la riqueza
- De acuerdo con Oxfam, en 2024 se registraron 204 nuevos milmillonarios a nivel global, resultado de un sistema financiero que favorece a los más ricos. Los diez hombres más acaudalados del mundo poseen tal fortuna que, incluso si perdieran el 99% de su riqueza, seguirían siendo milmillonarios.
- El martes pasado, Úrsula Von der Leyen presentó una propuesta para movilizar 800.000 millones de euros, principalmente desde presupuestos nacionales, con el objetivo de aumentar el gasto militar y rearmar Europa. Esta iniciativa fue aprobada recientemente. Tras su anuncio, las acciones de empresas del sector defensa en Europa experimentaron un notable incremento en su valor. Para ponerlo en perspectiva, esa misma cantidad fue lo que se invirtió en la UE para “reconstruir” Europa después de la pandemia.
- La gigante petrolera Energy Transfer está demandando a Greenpeace en Estados Unidos y a Greenpeace Internacional por 300 millones de dólares debido a protestas realizadas en 2016 contra uno de sus proyectos en Dakota del Norte.
Un panorama desproporcionado
Estos tres datos reflejan realidades desproporcionadas que afectan nuestras vidas cotidianas y revelan conexiones entre ellos. En esencia, todos apuntan hacia un mismo objetivo: mantener reglas injustas que benefician a una élite económica mientras perjudican al resto de la población y al planeta. Estos hechos generan entornos cada vez más inseguros para la mayoría y desvían recursos públicos de necesidades fundamentales, profundizando así la crisis ecológica y climática.
Dado que el ecofeminismo pone énfasis en priorizar la vida humana y su interrelación con la naturaleza, es crucial abordar el tema financiero. Las actuales reglas parecen obstaculizar nuestra capacidad para sostener tanto nuestras vidas como nuestro entorno natural.
Propuestas para un cambio necesario
Desde Greenpeace se han promovido diversas soluciones para cambiar estas dinámicas financieras. Se argumenta que sí existe dinero público disponible para afrontar los desafíos ambientales y sociales actuales; solo es cuestión de redirigirlo adecuadamente. Algunas propuestas incluyen:
- Incrementar los impuestos a quienes más tienen y contaminan, especialmente a los ultrarricos, ya que el sistema económico actual favorece el aumento desmedido de sus patrimonios a expensas del bienestar colectivo.
- Implementar una reforma fiscal integral justa y verde. Junto a otras organizaciones, Greenpeace ha solicitado al Gobierno español medidas como un impuesto al lujo por daños ambientales o gravámenes específicos a empresas energéticas.
- Ajustar las prioridades del gasto público hacia políticas sostenibles que realmente mejoren las condiciones de vida. Greenpeace realiza un análisis ecosocial sobre los Presupuestos Generales del Estado que revela deficiencias significativas.
Cambiar las reglas podría permitir implementar soluciones efectivas. Por ejemplo:
- Establecer un abono único de transporte, permitiendo acceder a todos los medios públicos por una tarifa fija mensual asequible.
- La rehabilitación térmica necesaria para cumplir con los objetivos climáticos requeriría unos 4.000 millones anuales hasta 2030.
- Restaurar ecosistemas dañados podría costar aproximadamente 6.500 millones de euros, cifra comparable al patrimonio acumulado por unos pocos individuos extremadamente ricos.
Este 8M es una oportunidad para salir a las calles y reclamar cambios significativos en estas reglas injustas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
204 |
Nuevos milmillonarios surgidos en 2024 |
800.000 millones de euros |
Propuesta para aumentar el gasto militar en Europa |
300 millones de dólares |
Demanda a Greenpeace por Energy Transfer |
4.160 millones de euros |
Cantidad que España deja de recaudar anualmente por exención del impuesto al queroseno |