Greenpeace

Un tribunal holandés ordena a Shell que reduzca radicalmente sus emisiones de CO2

27/05/2021@13:51:06
En un veredicto histórico, un tribunal holandés ha dictaminado que la petrolera Shell es responsable de dañar el clima. Es la primera vez que se responsabiliza a una gran empresa de combustibles fósiles por su contribución al cambio climático y se le ordena reducir sus emisiones de carbono en toda su cadena de suministro.

Covid-19: Un año de oportunidades perdidas para reinventar las ciudades

Greenpeace ha evaluado las medidas de movilidad y alimentación implantadas a lo largo del pasado año durante el confinamiento y la desescalada: "La transformación de las ciudades españolas no ha sido suficientemente relevante comparada con otras capitales, como París, Bruselas o Milán".

Greenpeace recuerda al Gobierno que la ley de cambio climático aprobada no responde a la emergencia climática

Tras su paso por el Senado, la esperada Ley de Cambio Climático y Transición Energética ha sido finalmente aprobada por el Congreso de los Diputados.

Escaladores de Greenpeace se descuelgan con una pancarta en el puente de Triana

Activistas de Greenpeace se han descolgado a primera hora de la mañana desde el puente de Triana para desplegar una gran pancarta de 30×3 metros en la que se pide al Ayuntamiento de Sevilla que active el Plan Respira de una vez por todas. Con los mensajes “REinventa Sevilla” y “Espadas, no seas malaje” completaban su demanda desde dos kayaks en el Guadalquivir para exigir al Ayuntamiento que pulse el botón de activación de estas medidas.

Greenpeace condena la decisión del Gobierno japonés de verter el agua contaminada de Fukushima al océano Pacífico

Greenpeace condena enérgicamente la decisión del Gobierno japonés de arrojar los más de 1,23 millones de toneladas de aguas residuales radiactivas almacenadas en tanques en la planta de energía nuclear de Fukushima Daiichi en el océano Pacífico.

Activistas de Greenpeace se encadenan en el acceso a la central nuclear de Cofrentes

A primera hora de la mañana, activistas de Greenpeace han cerrado el acceso de la central nuclear de Cofrentes (Valencia), para pedir al Gobierno que no repita el error cometido hace 10 años al conceder una nueva licencia de funcionamiento a la central.

Greenpeace revela que el 85% de la zona afectada por la radiactividad permanece contaminada

Greenpeace ha documentado los 840 kilómetros cuadrados del Área Especial de Descontaminación a través de 32 investigaciones durante 10 años. Los informes también certifican que el desmantelamiento de Fukushima Daiichi es inalcanzable.

Las principales ONG ecologistas rechazan los argumentos de Berkeley para abrir la mina de uranio de Salamanca

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF alertan sobre la argumentación que la multinacional australiana Berkeley defiende para llevar a cabo la apertura de la mina. Las cinco grandes organizaciones ecologistas defienden que lo que hace falta son trabajos estables duraderos y sostenibles en la zona y no contraponer desarrollo y empleo a la conservación de la naturaleza.

Greenpeace exige mayor transparencia tras conocerse la permisividad del Gobierno con exportaciones ilegales de armas

La investigación desvela la connivencia entre Gobierno e industria y confirma la participación de un exministro de Defensa en la venta de morteros y munición localizados en el conflicto de Yemen. Greenpeace tiene abierto un procedimiento judicial contra el Gobierno para exigir el acceso a información sobre comercio de armas españolas, que pueden estar siendo utilizadas para cometer violaciones del derecho internacional.

"Devolver el casco" permitiría recuperar en España 6.000 millones de envases tirados al entorno natural cada año

Esta cifra representa más de tres cuartas partes de los envases de bebidas que contaminan nuestro entorno. Greenpeace considera que el Ejecutivo español debe legislar en favor de un Sistema de Depósito para envases de bebidas en la nueva Ley de Residuos que entrará en breve al Parlamento.

Greenpeace pone en marcha una red ciudadana de vigilancia para medir la contaminación del agua

En el marco de su campaña #HablaRural, y continuando su denuncia por los graves daños ambientales de la ganadería industrial, Greenpeace lanza su proyecto “Sin agua no hay pueblos. El agua limpia es un derecho” para poner en marcha una red ciudadana de vigilancia de la contaminación del agua por nitratos a nivel estatal.

La industria de la minería submarina confrontada por primera vez en alta mar por Greenpeace

Activistas a bordo del icónico barco Rainbow Warrior de Greenpeace han realizado la primera acción en alta mar contra una de las empresas que se preparan para minar el lecho marino del océano Pacífico. Los activistas han desplegado una pancarta con el mensaje “Stop a la minería marina de profundidad (Stop Deep Sea Mining)” frente a un barco fletado por DeepGreen, una de las empresas que encabeza la minería marina en aguas profundas y sobre ecosistemas apenas conocidos.

Un día más de teletrabajo a la semana reduciría un 3% las emisiones del transporte

Tras un año de su aplicación masiva, Greenpeace analiza el impacto que tendría ampliar el teletrabajo sobre la contaminación de Madrid y Barcelona. La población que más utiliza el coche (varones, de mediana edad, con rentas altas y estudios superiores) son quienes, precisamente, más podrían teletrabajar, algo que puede ayudar a la descarbonización, aunque pide mejorar la movilidad sostenible para quienes no puedan trabajar desde casa.

Los compromisos actuales de los estados conducen al mundo a una catástrofe climática

Greenpeace valora con extrema preocupación los datos del Informe de Síntesis de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que recoge las Contribuciones Nacionales (NDC por sus siglas en inglés), es decir, los compromisos que cada país ha presentado en su lucha contra el cambio climático.

Greenpeace pide que la gestión de los fondos europeos de recuperación se decidan contando con la sociedad civil

Según un análisis de la Climate Action Network y Bankwatch, España incumple todos los requisitos demandados por la Comisión Europea para la participación pública en los Planes de Recuperación Nacionales. "Los fondos europeos suponen una oportunidad única para impulsar la transformación del sistema que obligan a poner en marcha procesos de participación pública", destaca Greenpeace, que insiste en la necesidad de caminar hacia una Recuperación Verde y Justa que sería viable con una inversión equivalente al 4,8% del PIB en los próximos 4 años.